Tercera jornada ESILas y los invitamos a realizar el recorrido por el material seleccionado para esta ocasión, y luego les pedimos registrar su visita enviando un correo electrónico (con nombre apellido y curso) a la dirección cens59@gmail.com adjuntando la resolución de la actividad hasta el miércoles 4 de noviembre a las 21 horas. Esta participación será tomada en cuenta en la calificación de las materias Biología, Educación para la salud, Introducción al Estudio de la Cultura y la sociedad.
El próximo lunes 12 de octubre, se cumple un aniversario más de la llegada de Colón a América, y del inicio de la conquista y dominación de buena parte del continente por el estado español. Para muchos, nada que festejar, mucho para pensar y por sobre todo, muchas injusticias pendientes de reparar a nuestros pueblos originarios.La fecha del 12 de octubre de 1492. puede definirse de muchas maneras: encuentro de dos mundos, descubrimiento de América, genocidio indígena u otros.
Retomando las palabras del historiador Tzvetan Todorov, la historia del globo está hecha de conquistas y de derrotas, de colonizaciones y de descubrimientos, pero el descubrimiento de América funda el mundo presente. El año 1492 marca el comienzo de la era moderna.
La fecha del 12 de octubre de 1492. puede definirse de muchas maneras: encuentro de dos mundos, descubrimiento de América, genocidio indígena u otros.
La era moderna que actualmente vivimos, está totalmente vinculada a la experiencia de colonización, sobre todo para nosotros los latinoamericanos.El sociólogo peruano Aníbal Quijano nos presenta algunas consecuencias de esta colonización:
La diferenciación entre las “razas”; los indios u originarios junto a los negros y mestizos como “razas inferiores” por un lado, diferenciados de los blancos europeos, que son quienes disfrutan de las posiciones privilegiadas en la sociedad. Y el racismo como un legado monstruoso e inhumano que aún persiste entre nosotros.
Las nuevas formas de explotación que impusieron los europeos en nuestro continente comenzaron con la esclavitud y la servidumbre, el saqueo del oro y la plata que fundaron el desarrollo europeo, y hoy continúan con la extracción de recursos naturales esenciales (oro, cobre, litio, petróleo; entre otros) que se sigue llevando el capital extranjero.
Finalmente, la idea de “razas inferiores y superiores sumada a la extracción de riquezas para el mercado mundial, configuraron un mundo donde Europa cumple la función de “centro del mundo”, desplazando al resto de los países a la periferia, o los márgenes. El “centro del mundo” que pone las reglas, que produce el conocimiento y las formas de pensar que son válidas para el resto, y los modelos de organización del estado y la sociedad que hoy existen en todas las latitudes
La colonización que comenzó en 1492 sigue siendo un proceso que sobrevive en nuestros cuerpos y pensamientos y que vale la pena problematizar y cuestionar.
Por eso, desde el sur del mundo, hay quienes imaginan y luchan para que otro mundo y otro futuro sean posibles, poniendo todo patas para arriba.
América invertida, del artista plástico uruguayo, Joaquín Torres García, 1943.
En estas VACACIONES de invierno en cuarentena...
...compartamos historias con nuestros niños.
Les regalamos estos LIBROS para leer y disfrutar en familia.
...ejercitemos nuestra MENTE con historias fascinantes.
Les regalamos estos LIBROS FAMOSOS para leer y seguir creciendo.
...disfrutemos de PELÍCULAS...
...que emocionan: "Cadena de favores"
...que nos acercan a otras culturas: "La bicicleta verde"
...que nos acercan a la naturaleza: "Duma"
...que nos acercan a nuestros hijos: "Las brujas"
...juguemos un rato mientras practicamos INGLÉS.
GAMES online
...practiquemos INGLÉS mientras EXPLORAMOS el mundo.
...............................................
CALIFICACIONES FINALES 2020Estimadas y estimados estudiantes: encontrarán aquí las calificaciones finales del segundo cuatrimestre y las anuales. Los estudiantes que no han aprobado materias tienen como calificación final anual EP ( lo cual significa, en proceso, es decir que aún no está cerrada la situación y tienen la posibilidad de aprobar las materias pendientes en la instancia de recuperatorio de diciembre - del 30 de noviembre al 18 de diciembre- y en febrero a partir del día 8). Asimismo aquellos estudiantes que han discontinuado el vínculo con algunas materias y profesores, tienen como calificación anual XEP y también una X como calificación del segundo cuatrimestre. En estos casos también tienen la posibilidad de aprobar las materias pendientes en las instancias de recuperación de diciembre y febrero. Por último, los estudiantes que no han devuelto las computadoras que recibieron en préstamo en las fechas indicadas y no han enviado un correo a la institución para solicitar la extensión del plazo del préstamo, no encontrarán publicadas sus notas, tal como se les anticipó por WP, hasta tanto regularicen su situación al respecto. Aquellos que han solicitado la extensión del préstamo deberán devolver el equipo hasta el 15 de diciembre como fecha límite.
CONTENIDOS Y ACTIVIDADESEstimados alumnos y alumnas: a continuación encontrarán un archivo word por cada curso y dentro de cada uno de ellos, un cuadro por materia en el que se especifican los temas trabajados durante el año y su correspondencia con las actividades que fueron publicadas en el blog y permanecen aquí. Esto es para organizar el trabajo y la comunicación con los profesores en las instancias de recuperación de diciembre y febrero, dado que cada tema y trabajo están identificados con números. De esta forma ustedes podrán pautar con los docentes, qué temas y trabajos deben entregar y en qué plazos o enviarles, consultas sobre los mismos. No contamos con esta información para los casos de las materias que se detallan abajo, por lo que encontrarán dentro de los archivos de los cursos correspondientes información para contactarse con los docentes responsables de dichas asignaturas.
2do A: Filosofía y Psicología2do B: Educación para la salud. 2do C Matemática. Física.
.......................................................................¡Felices vacaciones!
Los que quieren divertirse apuesten y envíen este crucigrama resuelto hasta las 22 horas del día lunes 21, a cens59@gmail.com----------------------------
“Eso, eso, eso, boletos a un peso”
“Tomala vos, dámela a mí, por el boleto estudiantil”
Esto cantaban los jóvenes estudiantes secundarios en una movilización en la ciudad de La plata, en septiembre del año 1975, aún en democracia, en reclamo de un boleto estudiantil, para ayudar a que fuera posible que el derecho a la educación estuviera al alcance de todos y todas
El sociólogo peruano Aníbal Quijano nos presenta algunas consecuencias de esta colonización:
La diferenciación entre las “razas”; los indios u originarios junto a los negros y mestizos como “razas inferiores” por un lado, diferenciados de los blancos europeos, que son quienes disfrutan de las posiciones privilegiadas en la sociedad. Y el racismo como un legado monstruoso e inhumano que aún persiste entre nosotros.
Las nuevas formas de explotación que impusieron los europeos en nuestro continente comenzaron con la esclavitud y la servidumbre, el saqueo del oro y la plata que fundaron el desarrollo europeo, y hoy continúan con la extracción de recursos naturales esenciales (oro, cobre, litio, petróleo; entre otros) que se sigue llevando el capital extranjero.
Finalmente, la idea de “razas inferiores y superiores sumada a la extracción de riquezas para el mercado mundial, configuraron un mundo donde Europa cumple la función de “centro del mundo”, desplazando al resto de los países a la periferia, o los márgenes. El “centro del mundo” que pone las reglas, que produce el conocimiento y las formas de pensar que son válidas para el resto, y los modelos de organización del estado y la sociedad que hoy existen en todas las latitudes
La colonización que comenzó en 1492 sigue siendo un proceso que sobrevive en nuestros cuerpos y pensamientos y que vale la pena problematizar y cuestionar.
América invertida, del artista plástico uruguayo, Joaquín Torres García, 1943.
...compartamos historias con nuestros niños.
Les regalamos estos LIBROS para leer y disfrutar en familia.
...ejercitemos nuestra MENTE con historias fascinantes.
Les regalamos estos LIBROS FAMOSOS para leer y seguir creciendo.
...que emocionan: "Cadena de favores"
...que nos acercan a otras culturas: "La bicicleta verde"
...que nos acercan a la naturaleza: "Duma"
...que nos acercan a nuestros hijos: "Las brujas"
...juguemos un rato mientras practicamos INGLÉS.
GAMES online
...practiquemos INGLÉS mientras EXPLORAMOS el mundo.
“Eso, eso, eso, boletos a un peso”
“Tomala vos, dámela a mí, por el boleto estudiantil”
1976- 16 de Septiembre- 2020
Un año más tarde, algunos de ellos, fueron secuestrados y detenidos ilegalmente por la policía bonaerense en el marco de la represión de la última dictadura militar, no sólo por luchar por el boleto, sino por militar en organizaciones políticas revolucionas que aspiraban a construir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados.
11 de Septiembre día del Maestro
Las y los invitamos a realizar el recorrido por los temas seleccionados para esta ocasión, y luego les pedimos registrar su visita enviando un correo electrónico (con nombre apellido y curso) a la dirección cens59@gmail.com adjuntando la resolución de la actividad (crucigrama) hasta las 21h del martes 1/9.
Esta participación será tomada en cuenta en la calificación de las materias Biología, Educación para la salud, Introducción al Estudio de la Cultura y la Sociedad.
Don José de San Martín, nació enYapeyú, actual provincia de Corrientes, un 25 de Febrero de 1778. Gran parte de su infancia y juventud transcurrieron en España, donde recibió una sólida formación militar. A pesar de la lejanía, San Martín no perdía huella de los acontecimientos americanos y cuando se enteró de los sucesos de mayo de 1810, pidió el retiro del ejército español.
En 1812 de regreso en Buenos Aires , se puso al servicio de la revolución dando un fuerte impulso a la formación de un ejército profesional sin el cual la derrota de los invasores españoles no hubiera sido posible.
Concibió un plan militar continental para liberar a toda Sudamérica del dominio español. Para ello, radicado en Mendoza preparó un pequeño ejército compuesto por centenares de aborígenes, pobladores negros y mestizos, nuestros gauchos, con el fin de cruzar la cordillera de los Andes, liberar Chile y desde allí dirigirse por el Océano Pacífico a atacar la capital del Virreinato del Perú, Lima, el corazón del poder español en América y bastión de la contrarrevolución.


En medio de la expedición libertadora, en julio de 1819, contando con poco apoyo y recursos, y mientras algunos dirigentes de la revolución buscaban poner paños tibios al proceso de cambios, barajando coronar algún rey extranjero en estas tierras….. San Martín dirigió una proclama a sus hombres en combate, proclama cuyas palabras deben seguir inspirándonos en la construcción de un país de pie, con libertad y dignidad.
El 25 de mayo de 1810, los patriotas en el Cabildo de
Buenos Aires producían una ruptura irreversible con España, al propio tiempo
que se decidía enviar fuerzas para enfrentar al ejército realista.
La acción de mayo en este sentido fue
liderada por Mariano Moreno, quien buscaba afianzar con medidas extremas y
recordando a la Francia de 1789, el triunfo de la revolución.
Sin lugar a dudas Mariano Moreno fue
la columna vertebral de la Revolución de Mayo, y por esos queremos recordarlo
en este nuevo aniversario.
Había nacido en Buenos Aires en el
año 1778, sus estudios los realizó en la Universidad de Chuquisaca (en la
actualidades es la ciudad boliviana de Sucre), regresando a su ciudad natal en
1805 para ejercer su profesión de abogado.
En 1809 escribió “La Representación
de los hacendados”, obra que supuso una feroz denuncia de las restricciones
comerciales que imponía España a sus colonias sudamericanas.
En mayo de 1810 al producirse la
Revolución Moreno fue Secretario de la Junta de Gobierno recién creada, siendo
responsable de los asuntos políticos y militares de la misma.
Por su talento pronto fue reconocido
y se convirtió en el máximo dirigente de la Junta, garantizando a través de sus
ideas e iniciativas la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos
en el Ejército, y la creación de una Biblioteca Nacional.
Como director del periódico “La
Gaceta de Buenos Aires” fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a
las provincias y luchó por la total independencia del territorio argentino como
república democrática.
Los miembros conservadores de la
Junta en diciembre de 1810 lo obligaron a dimitir, siendo designado en un cargo
diplomático primero en Brasil y después en Gran Bretaña, falleciendo en 1811
durante la travesía en barco cuando viajaba rumbo a Londres.
Su labor fue continuada por otros, y
en julio de 1816 los representantes de las Provincias Unidas del Río de la
Plata proclamaban su independencia del dominio español.
Actividad
Mapa de ideas: entrevistas a historiadores
Video- ( es el mismo, tiene dos enlaces)
----------------------
JORNADA ESI (PDF)
Cada
2 de abril los argentinos conmemoramos el “Día del Veterano de Guerra y de los
Caídos en la Guerra de Malvinas”, para homenajear a los héroes que combatieron
en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, y para reivindicar la
memoria, la soberanía y la libertad.
Un poco de historia
¿Por
qué los argentinos reclamamos la soberanía sobre esos territorios? Las islas
estaban bajo control de la Corona española al momento en que se produjo la
Revolución de Mayo y se creara el primer Gobierno Patrio. Las crónicas históricas señalan que ya en 1820
el gobierno de las Provincias
Unidas del Río de la Plata tomó posesión formal de las islas
enviando a la fragata
Heroína al mando del coronel de origen estadounidense David Jewett.
Los ingleses, por su parte, argumentan que con anterioridad, durante el
Siglo XVIII ellos ya las habían ocupado y que las habían abandonado
temporalmente sin renunciar a sus derechos. Por esto, a finales de 1832
enviaron una misión militar que desplazó a las autoridades argentinas y desde
ese momento ocuparon esos territorios.
Desde un primer momento las autoridades de
nuestro país reclamaron ante el Reino Unido: El 17 de junio de 1833, a pocos
meses de la ocupación, Manuel Moreno, enviado argentino ante el gobierno del Reino Unido, presentó la
protesta formal en un largo documento escrito en inglés y en francés.
Ese documento fue una constate referencia a lo largo de la historia de la lucha
diplomática que los diferentes gobiernos argentinos con el transcurrir del
tiempo llevaron adelante.
En el marco de esa lucha, y ya en el Siglo
XX debe destacarse una Resolución de Naciones Unidas: El 16 de diciembre de
1965 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por 94 votos a favor,
ninguno en contra y 14 abstenciones, la histórica resolución
2065 que invita formalmente a ambos gobiernos a mantener negociaciones
sobre la soberanía. A partir de ese
momento el Reino Unido estaba obligado a negociar y a efectuarlo en los
términos planteados por la Argentina.
La comunidad internacional acompañaba el
pedido de la Argentina para que se discuta el tema central: la soberanía de
esas tierras, en otras palabras, a quién le pertenecían.
Estas eran las bases por las cuales los
argentinos consideraron (y aún consideran) que las islas Malvinas pertenecen a
la Nación Argentina y que se encuentran ocupadas por un poder extranjero.
Un golpe de timón en
política exterior
Para
comienzos de 1982 el clima social y político que vivía la Argentina estaba
enrarecido. La Argentina era gobernada por una dictadura cívico-militar desde
1976 y el balance de esos años era en ese momento muy negativo. Después de
Malvinas se generalizó el repudio de la ciudadanía sobre la dictadura y se
conocieron ampliamente las tragedias que esos años insumieron.
El
30 de marzo de 1982 en el centro de la Ciudad de Buenos Aires en torno a la
Plaza de Mayo se realizó una movilización de las organizaciones obreras con el
objetivo de reclamar al gobierno el cambio de la política económica. Esa
movilización terminó con una generalizada represión, con muertos y cientos de
detenidos.
Movilización de protesta sindical en Plaza
de Mayo
Tres
días más tarde de aquella movilización, el 2 de abril de 1982, a las primeras horas de la mañana se conoció
que el Gobierno había decidido invadir las Islas Malvinas.
Tropas argentinas izan por primera vez la
bandera argentina
Hasta
ese momento las Islas Malvinas representaban para la gran mayoría de los
argentinos un territorio considerado propio que era ocupado de maneras
ilegítima e ilegal por una potencia: el Reino Unido de Gran Bretaña. Para la
mayoría se trata de la principal nación de ese Reino que es Inglaterra.
La
acción militar del gobierno argentino generó una repercusión inmediata en la
población de nuestro país que celebró lo que se interpretó como un gesto de
recuperación de la soberanía política sobre unos territorios que siempre se
consideraron argentinos.
Si
bien se entendía que la acción militar podía recibir también una respuesta
militar, al comienzo, muy pocos imaginaron que realmente se iba a llegar a un
conflicto bélico. Pero hubo una guerra, entre Argentina y el Reino Unido de
Gran Bretaña. El saldo final de la guerra en vidas
humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños.
Una única ambición:
conservar el poder
La dictadura militar que gobernaba
argentina en 1982 había fracasado en sus objetivos económicos y políticos. A
finales de 1981 entre los mismos militares apelaron a cambiar a la figura presidencial:
un General, Fortunato Galtieri, reemplazó a otro, Eduardo Viola. Tenían muy en
claro que el país no aguantaba mucho tiempo más un gobierno de esas
características.
La
guerra en el Atlántico Sur que se inició con la invasión a las Malvinas fue
otro aspecto, el último, del mismo proyecto llamado “Proceso…” que comenzó en
1976, donde el desprecio por la vida humana fue una constante. Tomaron la
decisión de una guerra con la finalidad de construir un consenso social que les
permitiera conservar el poder.
Por
ello recurrieron a una idea, a un sentimiento que era compartido por la gran
mayoría de los argentinos; que las islas Malvinas nos pertenecen.
Después de la invasión de las tropas
argentinas hubo ruptura de relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino
Unido y el 3 de abril el Reino Unido logró que la ONU aprobara la resolución
502, exigiendo a la Argentina que retirara sus tropas de los
archipiélagos ocupados.
Durante semanas se sucedieron encuentros
entre los gobiernos con el fin de llegar a una solución que evitara el
enfrentamiento armado. Especial referencia debe hacerse a las gestiones de
mediación que realizara el gobierno de Estados Unidos de América que cuando se
retiró de su papel de mediador, pasó a asistir militarmente al Reino Unido.
También
en el ámbito de las Naciones Unidas se procuró llegar a un entendimiento, pero
todo fue infructuoso: al error en el cálculo político de la Dictadura, de tomar
la decisión de actuar militarmente con la convicción de que el Reino Unido no
reaccionaría, y que si lo hacía la intervención de los EE.UU. jugaría a favor
de nuestro país, se sumaron otros errores que fueron fruto de las
especulaciones personales por la continuidad del régimen.
Los militares argentinos y los civiles que
conformaban ese gobierno demostraron una enorme torpeza y falta de comprensión
de la política internacional y una mayúscula impericia profesional una vez que
se iniciaron las hostilidades.
Tras la invasión, el Reino Unido decidió
enviar una flota que retomara el control de esas islas.
Con mucha irresponsabilidad el que era
presidente de facto de la Nación, Leopoldo Fortunato Galtieri, en un discurso
desde los balcones de la Casa de Gobierno proclamó: “Si quieren venir que
vengan. Presentaremos batalla”. Los enfrentamientos se iniciaron complicando
aún más las negociaciones diplomáticas en curso.
Con el correr de los días a la población
argentina se le informaba sobre las victorias y las acciones heroicas de
nuestros combatientes.
Sin solución de continuidad las tropas del
Reino Unido fueron avanzando y desembarcando nuevamente en las islas, venciendo palmo a palmo a las posiciones y
guarniciones de la Argentina.
En ese contexto, uno de los hechos más
lamentables sucedió el 02 de mayo de 1982 cuando un submarino
nuclear inglés atacó con dos torpedos al crucero ARA General Belgrano que se hundió en cuarenta
minutos muriendo trescientos veintitrés de sus tripulantes.
La batalla final se libró el 14 de junio de
1982 y derivó en la rendición de las tropas argentinas.
Soldados argentinos se
rinden ante las tropas británicas en Puerto Argentino
Sin dudas, muchos oficiales y soldados
argentinos lucharon con coraje y profesionalismo, pero las diferencias entre la
capacidad militar entre las fuerzas era descomunal. El Reino Unido pertenecía a
la OTAN la mayor organización militar del mundo.
Mensajes triunfalistas
de los medios de Comunicación
Un hecho para destacar entre muchos que
podrían señalarse es el del papel de los medios de comunicación durante la guerra de Malvinas. El
comportamiento de los medios de comunicación es una cuestión que debemos tener
muy en cuenta para analizar el papel nefasto y siniestro que cumplieron.
Antes que nada
debemos destacar la situación de contexto de medios a principios de los 80:
cinco canales de aire y muchas emisoras radiales en poder del gobierno estatal
/ Medios privados cómplices de las políticas sociales y económicas de la
dictadura / Recién comenzaban a aparecer algunas FMs, sin auduiencias masivas,
donde sólo pasaban música / No existían canales de cable, internet, ni redes
sociales.
“Si quieren venir que vengan, les presentaremos
batalla”, dijo Leopoldo Fortunato Galtieri desde el balcón en la Casa Rosada aquel
el 2 de abril de 1982 y con estas palabras, transmitía la decisión de la Junta
Militar de declarar la guerra a Gran Bretaña por las islas Malvinas. Su
justificación: “interpretar” el sentir del pueblo.
Durante los 74 días que duró la guerra
(del 2 de abril al 14 de junio), un poderoso mecanismo de propaganda ejercido
desde grandes medios de comunicación ayudó a construir la visión triunfalista
que el Gobierno militar quería transmitir, y sobre un sentimiento y una
reivindicación justa, se realizaron acciones solidarias del pueblo argentino a
los soldados.
Los medios jugaron un rol fundamental y
estratégico en los planes militares, porque la dictadura venía muy golpeada,
con fuertes cuestionamientos por parte de los trabajadores y la población en
general. En ese contexto, como se dijo, la aventura militar de Malvinas fue
concebida por las Fuerzas Armadas como un último intento de salvaguardarse y
alargar su poder.
El 3 de abril de 1982, el diario Clarín
titulaba: 'Una euforia popular se apropió de la Plaza de Mayo para festejar la
Recuperación de las Malvinas'. Allí en traje militar estaba Galtieri y su
gabinete.
El diario La Nación titulaba ese día,
el 3 de abril, luego de la movilización: 'Alborozo ciudadano por la reconquista
de las Malvinas'.
Por su lado, el entonces Canciller
Costa Méndez viajaba a las Naciones Unidas para fijar la posición argentina.
Estados Unidos exhortaba al retiro de Malvinas y Francia condenaba la actitud
de ocupación. El gobierno de facto estableció que los únicos medios y periodistas
autorizados para estar en Malvinas y transmitir desde ahí eran los medios
estatales Télam y ATC.
La campaña para legitimar la guerra no podía quedar solo en manos sólo
de los medios estatales. Así es que fue clave, para fortalecer el poder de la
campaña mediática, el rol de los medios de comunicación privados, cuyos
propietarios y sectores gerenciales con peso editorial, mantuvieron una
estrecha vinculación política y económica con los militares durante toda la
dictadura.
Entre los principales deben señalrse a la Editorial Atántida (revista
Gente, Somos, etc.) y los diarios de mayor circulación Clarín y La Nación.
La cobertura mediática de la guerra de Malvinas devela que, por
decisiones patronales y editoriales, la mayoría de los grandes medios de
comunicación fueron transmisores de una visión que no tenía ningún asidero con
la realidad de lo que ocurría en el campo de batalla. Ocultaron datos y
mintieron deliberadamente. Entre sus razones: convicciones ideológicas y
negociados con el Estado.
A días de la rendición los medios
seguían diciendo Estamos ganando, y ocultando la realidad hasta dar un viraje
en sus titulares cuando no quedaba más resistencia por parte de nuestros soldados
en el Sur:
El anuncio repentino de “Se ha producido un alto el fuego y deben
acordarse sus condiciones”; “Tregua, alto el fuego en Puerto Argentino;
“Madrugada: dramáticas negociaciones”.
Tras la derrota, hubo un cambio de Gobierno
en la Argentina y se levantaron las restricciones para la actividad política,
ya que entre las primeras medidas que se tomaron fueron las de asegurar el
retorno a elecciones democráticas. Fue el comienzo del fin de una época
nefasta.
Con el tiempo se conocieron los
innumerables problemas que vivieron las tropas argentinas. Falta de alimentos y
de ropa acorde para esas temperaturas, armamento inservible, malos tratos
generalizados.
Un reclamo vigente
A
casi 40 años en plena democracia, nos encontramos ante el ineludible compromiso
de una revisión histórica, reflexiva y crítica sobre los acontecimientos que
dejaron un triste saldo de más de 600 vidas perdidas, suicidios de soldados
posteriores a la guerra, y otras tantas vidas destrozadas de jóvenes argentinos
que pelearon valientemente por nuestros derechos en aquel sitio del territorio
argentino.
¿Por qué hubo una guerra? ¿Por qué debieron
perderse las vidas de tantos jóvenes? ¿Por qué esos gobernantes decidieron
primero invadir las islas y luego ir a la guerra con una potencia mundial? ¿Por
qué tantos argentinos apoyaron esas decisiones?
También los costos económicos para
Argentina fueron enormes. Con gran dolor, no obstante rescatamos que la
principal consecuencia de esa aventura irresponsable haya sido que el Gobierno
Militar definitivamente tuvo que abandonar el poder y se recuperó la democracia
en nuestro país.
Hoy,
el reclamo sigue vigente, para muchos la herida sigue abierta y el recuerdo de
aquellos jóvenes soldados que ofrendaron la vida por su Patria nos convoca a
buscar la mejor manera de reclamar nuestros derechos y soberanía: a través del
diálogo consensuado y sostenido por la clara convicción de que el único modo de
lograrlo es a través de la paz.
Concibió un plan militar continental para liberar a toda Sudamérica del dominio español. Para ello, radicado en Mendoza preparó un pequeño ejército compuesto por centenares de aborígenes, pobladores negros y mestizos, nuestros gauchos, con el fin de cruzar la cordillera de los Andes, liberar Chile y desde allí dirigirse por el Océano Pacífico a atacar la capital del Virreinato del Perú, Lima, el corazón del poder español en América y bastión de la contrarrevolución.
En medio de la expedición libertadora, en julio de 1819, contando con poco apoyo y recursos, y mientras algunos dirigentes de la revolución buscaban poner paños tibios al proceso de cambios, barajando coronar algún rey extranjero en estas tierras….. San Martín dirigió una proclama a sus hombres en combate, proclama cuyas palabras deben seguir inspirándonos en la construcción de un país de pie, con libertad y dignidad.
----------------------
“Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”
Con
ese mensaje en un cartel, en 1982, la madre Delia Giovanola caminó alrededor de
la Pirámide de Mayo. La foto dio la vuelta al mundo. “Teníamos que buscar la
forma para que el mundo se enterara lo que estaba pasando”, recordó Delia ante
Infojus Noticias.
Delia
Giovanola camina alrededor de la Pirámide de Mayo. Lleva en su cabeza un pañuelo
blanco y en las manos un cartel escrito de puño y letra: “Las Malvinas son
argentinas, los desaparecidos también”. La noche anterior a esa mañana de
búsqueda, se le ocurrió la idea. Las cámaras de los reporteros del mundo habían
llegado para cubrir de cerca las noticias que llegaban desde el frente de
batalla en el Atlántico Sur. Delia los había visto en la Plaza acercándose a
las ronda de madres que pedían por los desaparecidos, tímidos ante la
posibilidad de la represión. Consiguió un fibrón, el más grueso que pudo y
escribió el mensaje. Al otro día lo llevó en sus manos como una forma más de
visualizar lo que estaba viviendo.
Por
entonces, Delia tenía 56 años. Hoy, a los 89, sus ojos pequeños miran aquella
imagen congelada en el tiempo. “Me acuerdo todo de ese día”, dice a Infojus Noticias sentada delante de
la gigantografía que la retrata en la plaza en 1982. La imagen está en el Museo
de Malvinas, que funciona dentro del predio de la ex ESMA.
“Teníamos
que buscar la forma para que el mundo se enterara lo que estaba pasando”,
recordó Delia. Su forma de saltar el cerco de la censura fue con ese cartelito.
Simple como la fibra sobre el papel, pero con la potencia que le permitió
perdurar en el tiempo y la memoria.
La
foto dio la vuelta al mundo. Lidia recuerda que llegó a sus manos gracias a
otra madre, que la había recibido desde Sudáfrica. Para ella no era más que una
de las tantas postales de la búsqueda incansable de su hijo Jorge Ogando y su
Nuera Stella Maris Montesano. Los dos fueron secuestrados y desaparecidos el
16 de octubre de 1976 en La Plata dejando a una nena de tres años
durmiendo en la cuna. Stella Maris, embarazada de 8 meses y medio, pasó por el
Pozo de Banfield donde parió a un niño que llamó Martín. Los dos permanecen
desaparecidos y el bebé, hoy ya un hombre, apropiado.
La
imagen llegó a los libros de primaria. La cara de Delia enmarcada en el pañuelo
que la identifica como madre y abuela de Plaza de Mayo, sin saberlo, se
convirtió en un fragmento de la historia. Y pudo comprobarlo cuando en el
Museo, decenas de chicos de primaria se acercaban para abrazarla y besarla.
Leonel,
de 12 años y cursa séptimo grado en la escuela Padre Castañar del Distrito12 de
Capital Federal. Él y sus compañeros conocían el rostro joven de delia por el
libro con el que estudian. En el Museo pudieron conocerla en persona y escuchar
su historia. Ellos le llevaron cartas. Leonel emocionado pudo leérsela frente a
todos. Le decía que entendía su dolor por la pérdida de su hijo y su nuera, que
quería ayudarla a encontrar a su nieto. Los dos se emocionaron y se abrazaron.
“Ustedes
son los custodios de la democracia, los guardianes para que esto no ocurra
nunca más”, les dijo la mujer de la foto, la misma que ellos conocen de
los libro y que hoy 39 años después del golpe cívico militar sigue
buscando a nieto sin bajar los brazos.
A 44 años del golpe de Estado
militar
genocida, iniciado el 24 de Marzo de 1976
A 44 años del golpe de Estado
Unimos nuestras voces en un grito
unánime y colectivo
Nunca
más…
A
la imposición de un gobierno por la fuerza, violentando y desconociendo la
voluntad popular.
A
la supresión de la democracia y el derecho popular a elegir a nuestro gobierno
a través del voto.
A
la utilización de la fuerza del Estado en contra de la población, implantando
el terror de Estado, y violando sistemáticamente los derechos esenciales a la
vida, a la libertad y a la integridad física y psíquica de los habitantes.
A
la eliminación por la fuerza y por decreto del derecho a la libertad de
expresión, manifestación y circulación.
A
un poder judicial ciego y sordo, que desatiende las demandas de justicia y del
derecho elemental a un juicio justo y al debido proceso judicial.
A
la desaparición forzada de personas, a la tortura y el gatillo fácil policial, en dictadura y
democracia.
A
las detenciones arbitrarias y clandestinas, los fusilamientos y las tumbas sin
nombre.
Al
exilio forzado de miles de compatriotas para salvar sus vidas.
A
los presos y presas políticas, detenidos bajo regímenes inhumanos y
degradantes.
A
la apropiación de niños y niñas, a la destrucción sistemática de familias y a
la supresión del derecho a la identidad.
A
la manipulación estatal del derecho a la soberanía sobre nuestro territorio,
provocando guerras injustas mediante la utilización de causas justas como la
reivindicación del derecho soberano de nuestro país sobre las islas Malvinas,
ocasionando la muerte de cientos de jóvenes argentinos y el sufrimiento de sus
familias, y de la sociedad toda.
A
la impunidad para los responsables militares, civiles y eclesiásticos de tanta
muerte y sufrimiento.
A
las políticas de destrucción de la industria y el empleo nacional, la caída de
los salarios, el desempleo masivo, la pobreza,la indigencia, la marginalidad y
el desamparo de millones de argentinos.
A
las políticas de sometimiento a los grandes capitales nacionales y extranjeros,
y a los organismos internacionales de crédito- FMI y Banco mundial, entre
otros- que condenan a nuestro pueblo al incremento de la desigualdad y a
subordinarnos al pago de una deuda eterna que hipoteca el derecho a vivir una
vida digna; a la salud, la educación, la vivienda, la jubilación, el agua,
cloacas, asfalto, luz, comunicación y
conectividad, empleo y trabajos dignos.
A
que la única salida para tantos jóvenes y adultos sea el delito y la cárcel,
escuela de humillación y tortura cotidiana.
A
la ausencia de horizonte de futuro digno y esperanzador para nuestra gente.
Compartimos con toda la comunidad del CENS 59,
las palabras del escritor, periodista y militante político Rodolfo Walsh; quien
fuera secuestrado el 25 de Marzo de 1977 por un grupo de represores de la ESMA,
ex Escuela de Mecánica de la Armada, en la avenida San Juan a metros de la
avenida Entre ríos, muy cerca de nuestra escuela, razón por la cual, la
estación Entre Ríos del subte E, fue renominada hace pocos años atrás, Rodolfo
Walsh.
“Nuestras clases
dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no
tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo,
separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las
lecciones se olvidan. La historia parece así una propiedad privada cuyos dueños
son los dueños de todas las otras cosas»
Los
invitamos a disfrutar de esta bellísima canción que mantiene encendida nuestras
conciencias y memorias.
La memoria
Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre
León Gieco
Y para disfrutarla en
imagen y sonido…
Por último, para
quienes a pesar del aislamiento social quieren sumarse a las iniciativas de memoria
activa, compartimos el siguiente enlace e información.
21/03/2020 DÍA DE LA MEMORIA
El "pañuelazo blanco" reemplazará la marcha por el 24 de marzo
La iniciativa propone
compartir pañuelos a través de las redes y los frentes de los domicilios en el
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, ante la imposibilidad
de realizar la tradicional marcha por el aislamiento social.
Por Leonardo Fredes
🏠Este #24DeMarzo quedate
en casa y sumate al pañuelazo blanco. Fabricá el tuyo, colgalo en tu balcón,
puerta, ventana y difundí el registro con el tag #PañuelosConMemoria Desde
las 0 y hasta las 24 hs. pic.twitter.com/9MLdPkcXbZ
— Abuelas Plaza Mayo
(@abuelasdifusion) March 21, 2020
Los organismos de derechos humanos convocaron para el martes 24 a un
"pañuelazo blanco", una original iniciativa para que a través de
redes sociales y desde los frentes de los domicilios particulares se compartan
pañuelos, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia, ante la imposibilidad de realizar la tradicional marcha por el
aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno nacional
a raíz del coronavirus.Las entidades trabajaron en los últimos días para buscar
la forma de conmemorar el 44 aniversario del último golpe militar, ocurrido el
24 de marzo de 1976, ante la imposibilidad de poder realizar la marcha a Plaza
de Mayo.
"El 24 de marzo compartí en redes sociales fotos con pañuelos blancos.
Ponelo en tu balcón, puerta o ventana. Sin marcha, pero con memoria", dice
la convocatoria de los organismos, como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de
Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos, HIJOS y el CELS,
entre otros.
Sin marcha, pero con memoria.
Vamos a llenar el día con pañuelos blancos.
De tela, de papel. Como se te ocurra. Pero que esté. Con una foto en la ventana,
balcón o puerta.
En las redes sociales, se propone utilizar las etiquetas #PañuelosConMemoria
#24M #44AñosDelGolpe #Son30000 #MemoriaVerdadYJusticia, entre otros.
Las acciones concluirán el martes a las 19.30 con una transmisión para seguir
en la web o en los canales de TV que tomen la señal, que incluirá la lectura de
un documento de los organismos de derechos humanos leída por representantes de
las organizaciones convocantes.
El pañuelo blanco es el emblema tradicional de la
Madres de Plaza de Mayo, que las integrantes de esta Asociación comenzaron a
utilizar a mediados de 1977, como una forma de identificarse grupalmente en una
peregrinación a la Basílica de Luján que se llevó a cabo en ese año.
En un principio, las Madres portaban en sus cabezas el primer pañal que habían
usado sus hijos desaparecidos, y luego comenzaron a lucir pañuelos con los
nombres de los desaparecidos en las marchas que se realizan todos los jueves,
desde hace 43 años.
Desde Abuelas de Plaza de Mayo, también invitaron a los usuarios de las redes
sociales a publicar hasta el 24 de marzo fotos, dibujos, canciones o poemas,
entre otras expresiones.
"A 44 años del golpe genocida, y ante la imposibilidad de marchar como
todos los años por motivos de público conocimiento, las Abuelas llamamos a la
sociedad a poblar las redes de posteos que nos ayuden a visibilizar que la
Memoria sigue viva, que continuamos con la búsqueda de los nietos y
nietas", manifestó la organización en un comunicado difundido esta semana.
Los posteos deberán incluir una breve leyenda en la que cuenten por qué es
importante recordar, utilizando los hashtags #ConstruimosMemoria y
#MesDeLaMemoria.
Un día antes, Abuelas lanzará una página web colaborativa en la que se podrán
leer los documentos desclasificados sobre la represión de los años '70 que el
gobierno de los Estados Unidos le entregó a la Argentina el año pasado.
Este #24DeMarzo
quedate en casa y sumate al pañuelazo blanco. Fabricá el tuyo, colgalo en tu
balcón, puerta, ventana y difundí el registro con el tag #PañuelosConMemoria
Desde las 0 y hasta las 24 hs.
Los archivos fueron puestos al alcance del público en colaboración con
estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires y podrán estar a la vista de todos el próximo lunes 23 de marzo.
Por su parte, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presidente de
la organización Servicio Paz y Justicia, explicó a Télam que "esta vez, la manera de recordar será pedirle a la ciudadanía que cuelgue
de los balcones y las ventanas de sus casas banderas argentinas con el pañuelo
blanco de las Madres de Plaza de Mayo. Y les solicitamos a todos que, cada
uno a su manera, hagan memoria de lo que pasó y ya no puede nunca más volver a
pasar".
El dirigente y defensor de los derechos humanos también mencionó que este 24 de
marzo no sólo se recordará la memoria de los detenidos-desaparecidos, sino
"la lucha contra el hambre, la deuda externa y para mantener vivo el
reclamo por la soberanía argentina en las Islas Malvinas".
"Todos nos preguntamos cómo vamos a salir de esta pandemia que está
asolando países como España, Italia o los mismos Estados Unidos. Por eso
decidimos suspender las marchas. Para evitar la aglomeración de personas en un
momento tan delicado", mencionó el Premio Nobel.
Asimismo, resaltó que "cada uno tratará de poner su granito de arena para
parar esta peste".
Por su parte, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo tampoco llevará a cabo
su ceremonia de recuerdo y, en cambio, realizará una transmisión especial a
través de radios sociales y de Somos Radio-AM 530, con una programación
especial para recordar el Día de la Memoria.
Desde la agrupación HIJOS-Capital emitieron un comunicado en el que expresan:
"Hemos sentido la obligación ciudadana de cumplir con las normas
establecidas por el Gobierno Nacional y suspendimos la realización de la
histórica marcha y el acto en la Plaza de Mayo. Sin embargo, nos manifestaremos
junto a nuestro pueblo enarbolando bien alto los pañuelos blancos".
También desde las Mesas de Trabajo y Consenso de los Sitios de Memoria "Ex
Orletti", "Ev Olimpo", junto al "Corralón de Floresta"
aclararon que "en consonancia con la emergencia sanitaria, se decidió
postergar la histórica movilización Orletti-Olimpo".
"Les convocamos a sumarse a las actividades para recordar a nuestros/as
30.000, este 24 de Marzo, a 44 años del último golpe cívico
-militar-eclesiástico; porque en tiempos de pandemia y siempre, la memoria
persiste, insiste y prevalece", agregaron.
En tanto, desde la Comisión Memoria Verdad y Justicia de zona Norte realizarán
un 'siluetazo' virtual, que consiste en mantener una campaña con posteos
relacionados al Día Nacional de la Memoria; poner siluetas en el frente o
balcón de las casa; colocar los nombres de los desaparecidos y colocar
guirnaldas de pañuelos en el frente o balcones de las casas.
ETIQUETAS
...........................................................................................................................
"El 24 de marzo compartí en redes sociales fotos con pañuelos blancos. Ponelo en tu balcón, puerta o ventana. Sin marcha, pero con memoria", dice la convocatoria de los organismos, como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos, HIJOS y el CELS, entre otros.
Vamos a llenar el día con pañuelos blancos.
De tela, de papel. Como se te ocurra. Pero que esté. Con una foto en la ventana, balcón o puerta.
En las redes sociales, se propone utilizar las etiquetas #PañuelosConMemoria #24M #44AñosDelGolpe #Son30000 #MemoriaVerdadYJusticia, entre otros.
Las acciones concluirán el martes a las 19.30 con una transmisión para seguir en la web o en los canales de TV que tomen la señal, que incluirá la lectura de un documento de los organismos de derechos humanos leída por representantes de las organizaciones convocantes.
El pañuelo blanco es el emblema tradicional de la Madres de Plaza de Mayo, que las integrantes de esta Asociación comenzaron a utilizar a mediados de 1977, como una forma de identificarse grupalmente en una peregrinación a la Basílica de Luján que se llevó a cabo en ese año.
En un principio, las Madres portaban en sus cabezas el primer pañal que habían usado sus hijos desaparecidos, y luego comenzaron a lucir pañuelos con los nombres de los desaparecidos en las marchas que se realizan todos los jueves, desde hace 43 años.
Desde Abuelas de Plaza de Mayo, también invitaron a los usuarios de las redes sociales a publicar hasta el 24 de marzo fotos, dibujos, canciones o poemas, entre otras expresiones.
"A 44 años del golpe genocida, y ante la imposibilidad de marchar como todos los años por motivos de público conocimiento, las Abuelas llamamos a la sociedad a poblar las redes de posteos que nos ayuden a visibilizar que la Memoria sigue viva, que continuamos con la búsqueda de los nietos y nietas", manifestó la organización en un comunicado difundido esta semana.
Los posteos deberán incluir una breve leyenda en la que cuenten por qué es importante recordar, utilizando los hashtags #ConstruimosMemoria y #MesDeLaMemoria.
Un día antes, Abuelas lanzará una página web colaborativa en la que se podrán leer los documentos desclasificados sobre la represión de los años '70 que el gobierno de los Estados Unidos le entregó a la Argentina el año pasado.
Los archivos fueron puestos al alcance del público en colaboración con estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y podrán estar a la vista de todos el próximo lunes 23 de marzo.
Por su parte, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presidente de la organización Servicio Paz y Justicia, explicó a Télam que "esta vez, la manera de recordar será pedirle a la ciudadanía que cuelgue de los balcones y las ventanas de sus casas banderas argentinas con el pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo. Y les solicitamos a todos que, cada uno a su manera, hagan memoria de lo que pasó y ya no puede nunca más volver a pasar".
El dirigente y defensor de los derechos humanos también mencionó que este 24 de marzo no sólo se recordará la memoria de los detenidos-desaparecidos, sino "la lucha contra el hambre, la deuda externa y para mantener vivo el reclamo por la soberanía argentina en las Islas Malvinas".
"Todos nos preguntamos cómo vamos a salir de esta pandemia que está asolando países como España, Italia o los mismos Estados Unidos. Por eso decidimos suspender las marchas. Para evitar la aglomeración de personas en un momento tan delicado", mencionó el Premio Nobel.
Asimismo, resaltó que "cada uno tratará de poner su granito de arena para parar esta peste".
Por su parte, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo tampoco llevará a cabo su ceremonia de recuerdo y, en cambio, realizará una transmisión especial a través de radios sociales y de Somos Radio-AM 530, con una programación especial para recordar el Día de la Memoria.
Desde la agrupación HIJOS-Capital emitieron un comunicado en el que expresan: "Hemos sentido la obligación ciudadana de cumplir con las normas establecidas por el Gobierno Nacional y suspendimos la realización de la histórica marcha y el acto en la Plaza de Mayo. Sin embargo, nos manifestaremos junto a nuestro pueblo enarbolando bien alto los pañuelos blancos".
También desde las Mesas de Trabajo y Consenso de los Sitios de Memoria "Ex Orletti", "Ev Olimpo", junto al "Corralón de Floresta" aclararon que "en consonancia con la emergencia sanitaria, se decidió postergar la histórica movilización Orletti-Olimpo".
"Les convocamos a sumarse a las actividades para recordar a nuestros/as 30.000, este 24 de Marzo, a 44 años del último golpe cívico -militar-eclesiástico; porque en tiempos de pandemia y siempre, la memoria persiste, insiste y prevalece", agregaron.
En tanto, desde la Comisión Memoria Verdad y Justicia de zona Norte realizarán un 'siluetazo' virtual, que consiste en mantener una campaña con posteos relacionados al Día Nacional de la Memoria; poner siluetas en el frente o balcón de las casa; colocar los nombres de los desaparecidos y colocar guirnaldas de pañuelos en el frente o balcones de las casas.
"Te invitamos a distintos actividades en la Ciudad de Buenos Aires"
FERIAS
Mercado Balvanera

Para todos aquellos que viven en la Ciudad de
Buenos Aires, esta es una excelente alternativa
para conseguir productos naturales, orgánicos y
sustentables en forma directa de los mismos
productores que lo elaboran. Comida saludable,
productos artesanales y sustentables, contacto
directo productor-consumidor y mesas
comunitarias para comer en el lugar.
Todos los miércoles de 10 a 16 hs.
en Pasaje Enrique Santos Discépolo al 1800 (altura Callao y Lavalle), CABA.
Entrada libre y gratuita
San Telmo Verde Ferias Orgánicas
¿Qué encontrás? Algunas de las ofertas de sus stands: frutas y verduras, vinos, cerveza artesanal, miel, azúcar orgánica, tés, leche de almendras, kefir, almendras, quinoa, prepizzas, comida vegana, raw food, velas y jabones.
Todos los martes y viernes de 10 a 20 hs en Perú 677, CABA.
Facebook: @santelmo.verde
Entrada libre y gratuita.
El Galpón - Centro comunal de abastecimiento
¿Qué encontrás? Frutas, verduras, panificados, miel, pastas, conservas naturales. Además, cosmética natural. Hay un espacio gastronómico y suelen dar charlas y talleres.
Cuándo y dónde: miércoles y sábados de 9 a 18 hs en Federico Lacroze 4171, CABA.
Más info: www.elgalpon.org.ar
Entrada libre y gratuita.
Mercado de Economía Solidaria Bonpland
Frutas y verduras agroecológicas, productos de empresas recuperadas, textiles, productos de limpieza, actividades culturales y mesas redondas.
Martes, miércoles, viernes y sábados de 10 a 20 hs en Bonpland 1660, CABA.
Facebook: @mercadobonpland
Entrada libre y gratuita.
FERIAS
Mercado Balvanera
Para todos aquellos que viven en la Ciudad de
Buenos Aires, esta es una excelente alternativa
para conseguir productos naturales, orgánicos y
sustentables en forma directa de los mismos
productores que lo elaboran. Comida saludable,
productos artesanales y sustentables, contacto
directo productor-consumidor y mesas
comunitarias para comer en el lugar.Todos los miércoles de 10 a 16 hs.en Pasaje Enrique Santos Discépolo al 1800 (altura Callao y Lavalle), CABA.
Entrada libre y gratuita
Todos los martes y viernes de 10 a 20 hs en Perú 677, CABA.
Facebook: @santelmo.verde
Entrada libre y gratuita.
Cuándo y dónde: miércoles y sábados de 9 a 18 hs en Federico Lacroze 4171, CABA.
Más info: www.elgalpon.org.ar
Entrada libre y gratuita.
Martes, miércoles, viernes y sábados de 10 a 20 hs en Bonpland 1660, CABA.
Entrada libre y gratuita.
- Julián Centeya -Av. San Juan 3255- (San Cristóbal-Boedo)
- Del Sur -Av. Caseros 1750- (Constitución)
- Adán Buenosayres -Av. Asamblea 1200- (Parque Chacabuco)
- Chacra de los Remedios -Av. Directorio 3980- (Parque Avellaneda).
OTROS PASEOS RECOMENDADOS
Biblioteca Nacional
La experiencia cubana. Intelectuales argentinos en la Revolución

Centro Cultural Recoleta, Junín 1930

El Cabildo
La Plaza del Centro
17 de Agosto, Clase de tango y exhibición de la Compañía de Danza de Germán Cornejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejarnos tu comentario CENS Nº 59