Agenda cultural

Tercera jornada ESI
Las y los invitamos a realizar el recorrido por el material seleccionado para esta ocasión, y luego les pedimos registrar su visita enviando un correo electrónico (con nombre apellido y curso) a la dirección cens59@gmail.com adjuntando la resolución de la actividad hasta el miércoles 4 de noviembre a las 21 horas. Esta participación será tomada en cuenta en la calificación de las materias Biología, Educación para la salud, Introducción al Estudio de la Cultura y la sociedad.


Clickear aquí  

 

El próximo lunes 12 de octubre, se cumple un aniversario más de la llegada de Colón a América, y del inicio de la conquista y dominación de buena parte del continente por el estado español. Para muchos, nada que festejar, mucho para pensar y por sobre todo, muchas injusticias pendientes de reparar a nuestros pueblos originarios.

La fecha del 12 de octubre de 1492. puede definirse de muchas maneras: encuentro de dos mundos, descubrimiento de América, genocidio indígena u otros.

Retomando las palabras del historiador Tzvetan Todorov, la historia del globo está hecha de conquistas y de derrotas, de colonizaciones y de descubrimientos, pero el descubrimiento de América funda el mundo presente. El año 1492 marca el comienzo de la era moderna.

La era moderna que actualmente vivimos, está totalmente vinculada a la experiencia de colonización, sobre todo para nosotros los latinoamericanos.

El sociólogo peruano Aníbal Quijano nos presenta algunas consecuencias de esta colonización:

La diferenciación entre las “razas”; los indios u originarios junto a los negros y mestizos como “razas inferiores” por un lado, diferenciados de los blancos europeos, que son quienes disfrutan de las posiciones privilegiadas en la sociedad. Y el racismo como un legado monstruoso e inhumano que aún persiste entre nosotros. 

Las nuevas formas de explotación que impusieron los europeos en nuestro continente comenzaron con la esclavitud y la servidumbre, el saqueo del oro y la plata que fundaron el desarrollo europeo, y hoy continúan con la extracción de recursos naturales esenciales (oro, cobre, litio, petróleo; entre otros) que se sigue llevando el capital extranjero.

Finalmente, la idea de “razas inferiores y superiores sumada a la extracción de riquezas para el mercado mundial, configuraron un mundo donde Europa cumple la función de “centro del mundo”, desplazando al resto de los países a la periferia, o los márgenes.  El “centro del mundo” que pone las reglas, que produce el conocimiento y las formas de pensar que son válidas para el resto, y los modelos de organización del estado y la sociedad que hoy existen en todas las latitudes


La colonización que comenzó en 1492 sigue siendo un proceso que sobrevive en nuestros cuerpos y pensamientos y que vale la pena problematizar y cuestionar.

 Por eso, desde el sur del mundo, hay quienes imaginan y luchan para que otro mundo y otro futuro sean posibles, poniendo todo patas para arriba.


América invertida, del artista plástico uruguayo, Joaquín Torres García, 1943.



En estas VACACIONES de invierno en cuarentena...

...compartamos historias con nuestros niños.

Les regalamos estos LIBROS para leer y disfrutar en familia.





...ejercitemos nuestra MENTE con historias fascinantes.

Les regalamos estos LIBROS FAMOSOS para leer y seguir creciendo.
  
...disfrutemos de PELÍCULAS...

...que emocionan: "Cadena de favores"



...que nos acercan a otras culturas: "La bicicleta verde"



...que nos acercan a la naturaleza: "Duma"



...que nos acercan a nuestros hijos: "Las brujas"





...juguemos un rato mientras practicamos INGLÉS.

GAMES online



...practiquemos INGLÉS mientras EXPLORAMOS el mundo.



...............................................
CALIFICACIONES FINALES 2020
Estimadas y estimados estudiantes:  encontrarán aquí las calificaciones finales del segundo cuatrimestre y las anuales. Los estudiantes que no han aprobado materias tienen como calificación final anual EP ( lo cual significa, en proceso, es decir que aún no está cerrada la situación y tienen la posibilidad de aprobar las materias pendientes en la instancia de recuperatorio de diciembre - del 30 de noviembre al 18 de diciembre- y en febrero a partir del día 8). Asimismo aquellos estudiantes que han discontinuado el vínculo con algunas materias y profesores, tienen como calificación anual XEP y también una X como calificación del segundo cuatrimestre. En estos casos también tienen la posibilidad de aprobar las materias pendientes en las instancias de recuperación de diciembre y febrero. 
Por último, los estudiantes que no han devuelto las computadoras que recibieron en préstamo en las fechas indicadas y no han enviado un correo a la institución para solicitar la extensión del plazo del préstamo, no encontrarán publicadas sus notas, tal como se les anticipó por WP, hasta tanto regularicen su situación al respecto. Aquellos que han solicitado la extensión del préstamo deberán devolver el equipo hasta el 15 de diciembre como fecha límite. 

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Estimados alumnos y alumnas: a continuación encontrarán un archivo word por cada curso y dentro de cada uno de ellos, un cuadro por materia en el que se especifican los temas trabajados durante el año y su correspondencia con las actividades que fueron publicadas en el blog y permanecen aquí. Esto es para organizar el trabajo y la comunicación con los profesores en las instancias de recuperación de diciembre y febrero, dado que cada tema y trabajo están identificados con números. De esta forma ustedes podrán pautar con los docentes, qué temas y trabajos deben entregar y en qué plazos o enviarles, consultas sobre los mismos. 
No contamos con esta información para los casos de las materias que se detallan abajo, por lo que encontrarán dentro de los archivos de los cursos correspondientes información para contactarse con los docentes responsables de dichas asignaturas.  

2do A: Filosofía y Psicología
2do B: Educación para la salud. 
2do C Matemática. Física. 






.......................................................................
¡Felices vacaciones!

Los que quieren divertirse apuesten y envíen este crucigrama resuelto hasta las 22 horas del día lunes 21, a cens59@gmail.com
----------------------------




“Eso, eso, eso, boletos a un peso” 

             “Tomala vos, dámela a mí, por el boleto estudiantil”

               Esto cantaban los jóvenes estudiantes secundarios en una movilización en la ciudad de La plata, en septiembre del año 1975, aún en democracia, en reclamo de un boleto estudiantil, para ayudar a que fuera posible que el derecho a la educación estuviera al alcance de todos y todas

1976- 16 de Septiembre- 2020

Un año más tarde, algunos de ellos, fueron secuestrados y detenidos ilegalmente por la policía bonaerense en el marco de la represión de la última dictadura militar, no sólo por luchar por   el boleto, sino por militar en organizaciones políticas revolucionas que aspiraban a construir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados.  
               

Hoy, les rendimos homenaje, y a través de ellos a los más de 300 estudiantes secundarios, desaparecidos por luchar, anhelando una sociedad más justa y un país libre de toda dominación extranjera. Y alzamos nuestra voz en un grito:

¡Los lápices siguen escribiendo!

11 de Septiembre
      día del Maestro 


Las y los invitamos a realizar el recorrido por los temas seleccionados para esta ocasión, y luego les pedimos registrar su visita enviando un correo electrónico (con nombre apellido y curso) a la dirección cens59@gmail.com adjuntando la resolución de la actividad (crucigrama) hasta las 21h del martes 1/9

Esta participación será tomada en cuenta en la calificación de las materias Biología, Educación para la salud, Introducción al Estudio de la Cultura y la Sociedad.

                                          1850-17 de Agosto- 2020

   El 17 de Agosto de 1850 moría en el exilio, en Francia, el general Don José de San Martín, figura fundamental de la independencia de América del  dominio español. Una vez más, le rendimos homenaje


Don José de San Martín, nació enYapeyú, actual provincia de Corrientes, un 25 de Febrero de 1778. Gran parte de su infancia y juventud transcurrieron en España,  donde recibió una sólida formación militar. A pesar de la lejanía, San Martín no perdía huella de los acontecimientos americanos y cuando se enteró de los sucesos de mayo de 1810, pidió el retiro del ejército español. 

En 1812  de regreso  en  Buenos Aires , se puso al servicio de la revolución dando  un fuerte impulso a la formación de un ejército profesional sin el cual la derrota de los invasores españoles no hubiera sido posible.

Concibió un plan militar continental para liberar a toda Sudamérica del dominio español.  Para ello, radicado en Mendoza preparó un pequeño ejército compuesto por centenares de aborígenes, pobladores negros y mestizos, nuestros gauchos,  con el fin de  cruzar la cordillera de los Andes, liberar Chile y  desde allí  dirigirse por  el Océano Pacífico a atacar la capital del Virreinato del Perú, Lima, el corazón del poder español en América y bastión de la contrarrevolución. 


En medio de la expedición libertadora, en julio de 1819,  contando con poco apoyo y recursos, y mientras algunos dirigentes de la revolución buscaban poner paños tibios al proceso de cambios, barajando coronar algún rey extranjero en estas tierras…..  San Martín dirigió una proclama a sus hombres en combate, proclama cuyas palabras deben seguir inspirándonos en la construcción de un país de pie, con libertad y dignidad.                                       

“Seamos libres y lo demás no importa nada”






El 25 de mayo de 1810, los patriotas en el Cabildo de Buenos Aires producían una ruptura irreversible con España, al propio tiempo que se decidía enviar fuerzas para enfrentar al ejército realista.
La acción de mayo en este sentido fue liderada por Mariano Moreno, quien buscaba afianzar con medidas extremas y recordando a la Francia de 1789, el triunfo de la revolución.
Sin lugar a dudas Mariano Moreno fue la columna vertebral de la Revolución de Mayo, y por esos queremos recordarlo en este nuevo aniversario.
Había nacido en Buenos Aires en el año 1778, sus estudios los realizó en la Universidad de Chuquisaca (en la actualidades es la ciudad boliviana de Sucre), regresando a su ciudad natal en 1805 para ejercer su profesión de abogado.
En 1809 escribió “La Representación de los hacendados”, obra que supuso una feroz denuncia de las restricciones comerciales que imponía España a sus colonias sudamericanas.
En mayo de 1810 al producirse la Revolución Moreno fue Secretario de la Junta de Gobierno recién creada, siendo responsable de los asuntos políticos y militares de la misma.
Por su talento pronto fue reconocido y se convirtió en el máximo dirigente de la Junta, garantizando a través de sus ideas e iniciativas la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército, y la creación de una Biblioteca Nacional.
Como director del periódico “La Gaceta de Buenos Aires” fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a las provincias y luchó por la total independencia del territorio argentino como república democrática.
Los miembros conservadores de la Junta en diciembre de 1810 lo obligaron a dimitir, siendo designado en un cargo diplomático primero en Brasil y después en Gran Bretaña, falleciendo en 1811 durante la travesía en barco cuando viajaba rumbo a Londres.

Su labor fue continuada por otros, y en julio de 1816 los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata   proclamaban su independencia del dominio español.
                                   
Actividad

Mapa de ideas: entrevistas a historiadores

Video- ( es el mismo, tiene dos enlaces)



----------------------


 JORNADA ESI (PDF)





Cada 2 de abril los argentinos conmemoramos el “Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”, para homenajear a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, y para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.

Un poco de historia

¿Por qué los argentinos reclamamos la soberanía sobre esos territorios? Las islas estaban bajo control de la Corona española al momento en que se produjo la Revolución de Mayo y se creara el primer Gobierno Patrio.  Las crónicas históricas señalan que ya en 1820 el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata tomó posesión formal de las islas enviando a la fragata Heroína al mando del coronel de origen estadounidense David Jewett.

Los ingleses, por su parte,  argumentan que con anterioridad, durante el Siglo XVIII ellos ya las habían ocupado y que las habían abandonado temporalmente sin renunciar a sus derechos. Por esto, a finales de 1832 enviaron una misión militar que desplazó a las autoridades argentinas y desde ese momento ocuparon esos territorios.

Desde un primer momento las autoridades de nuestro país reclamaron ante el Reino Unido: El 17 de junio de 1833, a pocos meses de la ocupación,  Manuel Moreno, enviado argentino ante el gobierno del Reino Unido, presentó la protesta formal en un largo documento escrito en inglés y en francés. Ese documento fue una constate referencia a lo largo de la historia de la lucha diplomática que los diferentes gobiernos argentinos con el transcurrir del tiempo llevaron adelante.

En el marco de esa lucha, y ya en el Siglo XX debe destacarse una Resolución de Naciones Unidas: El 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por 94 votos a favor, ninguno en contra y 14 abstenciones, la histórica resolución 2065 que invita formalmente a ambos gobiernos a mantener negociaciones sobre la soberanía. A  partir de ese momento el Reino Unido estaba obligado a negociar y a efectuarlo en los términos planteados por la Argentina.

La comunidad internacional acompañaba el pedido de la Argentina para que se discuta el tema central: la soberanía de esas tierras, en otras palabras, a quién le pertenecían.

Estas eran las bases por las cuales los argentinos consideraron (y aún consideran) que las islas Malvinas pertenecen a la Nación Argentina y que se encuentran ocupadas por un poder extranjero.
Un golpe de timón en política exterior

Para comienzos de 1982 el clima social y político que vivía la Argentina estaba enrarecido. La Argentina era gobernada por una dictadura cívico-militar desde 1976 y el balance de esos años era en ese momento muy negativo. Después de Malvinas se generalizó el repudio de la ciudadanía sobre la dictadura y se conocieron ampliamente las tragedias que esos años insumieron.

El 30 de marzo de 1982 en el centro de la Ciudad de Buenos Aires en torno a la Plaza de Mayo se realizó una movilización de las organizaciones obreras con el objetivo de reclamar al gobierno el cambio de la política económica. Esa movilización terminó con una generalizada represión, con muertos y cientos de detenidos.

Movilización de protesta sindical en Plaza de Mayo

Tres días más tarde de aquella movilización, el 2 de abril de 1982,  a las primeras horas de la mañana se conoció que el Gobierno había decidido invadir las Islas Malvinas.

Tropas argentinas izan por primera vez la bandera argentina

Hasta ese momento las Islas Malvinas representaban para la gran mayoría de los argentinos un territorio considerado propio que era ocupado de maneras ilegítima e ilegal por una potencia: el Reino Unido de Gran Bretaña. Para la mayoría se trata de la principal nación de ese Reino que es Inglaterra.

La acción militar del gobierno argentino generó una repercusión inmediata en la población de nuestro país que celebró lo que se interpretó como un gesto de recuperación de la soberanía política sobre unos territorios que siempre se consideraron argentinos.

Si bien se entendía que la acción militar podía recibir también una respuesta militar, al comienzo, muy pocos imaginaron que realmente se iba a llegar a un conflicto bélico. Pero hubo una guerra, entre Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña. El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños.

Una única ambición: conservar el poder

La dictadura militar que gobernaba argentina en 1982 había fracasado en sus objetivos económicos y políticos. A finales de 1981 entre los mismos militares apelaron a cambiar a la figura presidencial: un General, Fortunato Galtieri, reemplazó a otro, Eduardo Viola. Tenían muy en claro que el país no aguantaba mucho tiempo más un gobierno de esas características.

La guerra en el Atlántico Sur que se inició con la invasión a las Malvinas fue otro aspecto, el último, del mismo proyecto llamado “Proceso…” que comenzó en 1976, donde el desprecio por la vida humana fue una constante. Tomaron la decisión de una guerra con la finalidad de construir un consenso social que les permitiera conservar el poder.

Por ello recurrieron a una idea, a un sentimiento que era compartido por la gran mayoría de los argentinos; que las islas Malvinas nos pertenecen.

Después de la invasión de las tropas argentinas hubo ruptura de relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido y el 3 de abril el Reino Unido logró que la ONU aprobara la resolución 502, exigiendo a la Argentina que retirara sus tropas de los archipiélagos ocupados.  

Durante semanas se sucedieron encuentros entre los gobiernos con el fin de llegar a una solución que evitara el enfrentamiento armado. Especial referencia debe hacerse a las gestiones de mediación que realizara el gobierno de Estados Unidos de América que cuando se retiró de su papel de mediador, pasó a asistir militarmente al Reino Unido.

 También en el ámbito de las Naciones Unidas se procuró llegar a un entendimiento, pero todo fue infructuoso: al error en el cálculo político de la Dictadura, de tomar la decisión de actuar militarmente con la convicción de que el Reino Unido no reaccionaría, y que si lo hacía la intervención de los EE.UU. jugaría a favor de nuestro país, se sumaron otros errores que fueron fruto de las especulaciones personales por la continuidad del régimen.

Los militares argentinos y los civiles que conformaban ese gobierno demostraron una enorme torpeza y falta de comprensión de la política internacional y una mayúscula impericia profesional una vez que se iniciaron las hostilidades.

Tras la invasión, el Reino Unido decidió enviar una flota que retomara el control de esas islas.
Con mucha irresponsabilidad el que era presidente de facto de la Nación, Leopoldo Fortunato Galtieri, en un discurso desde los balcones de la Casa de Gobierno proclamó: “Si quieren venir que vengan. Presentaremos batalla”. Los enfrentamientos se iniciaron complicando aún más las negociaciones diplomáticas en curso.

Con el correr de los días a la población argentina se le informaba sobre las victorias y las acciones heroicas de nuestros combatientes.

Sin solución de continuidad las tropas del Reino Unido fueron avanzando y desembarcando nuevamente en las islas,  venciendo palmo a palmo a las posiciones y guarniciones de la Argentina.

En ese contexto, uno de los hechos más lamentables sucedió el 02 de mayo de 1982 cuando un submarino nuclear inglés atacó con dos torpedos al crucero ARA General Belgrano que se hundió en cuarenta minutos muriendo trescientos veintitrés de sus tripulantes.


La batalla final se libró el 14 de junio de 1982 y derivó en la rendición de las tropas argentinas.

 Soldados argentinos se rinden ante las tropas británicas en Puerto Argentino

Sin dudas, muchos oficiales y soldados argentinos lucharon con coraje y profesionalismo, pero las diferencias entre la capacidad militar entre las fuerzas era descomunal. El Reino Unido pertenecía a la OTAN la mayor organización militar del mundo.





Mensajes triunfalistas de los medios de Comunicación

 Un hecho para destacar entre muchos que podrían señalarse es el del papel de los medios de comunicación durante la guerra de Malvinas. El comportamiento de los medios de comunicación es una cuestión que debemos tener muy en cuenta para analizar el papel nefasto y siniestro que cumplieron.

Antes que nada debemos destacar la situación de contexto de medios a principios de los 80: cinco canales de aire y muchas emisoras radiales en poder del gobierno estatal / Medios privados cómplices de las políticas sociales y económicas de la dictadura / Recién comenzaban a aparecer algunas FMs, sin auduiencias masivas, donde sólo pasaban música / No existían canales de cable, internet, ni redes sociales.

 “Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”, dijo Leopoldo Fortunato Galtieri desde el balcón en la Casa Rosada aquel el 2 de abril de 1982 y con estas palabras, transmitía la decisión de la Junta Militar de declarar la guerra a Gran Bretaña por las islas Malvinas. Su justificación: “interpretar” el sentir del pueblo.

Durante los 74 días que duró la guerra (del 2 de abril al 14 de junio), un poderoso mecanismo de propaganda ejercido desde grandes medios de comunicación ayudó a construir la visión triunfalista que el Gobierno militar quería transmitir, y sobre un sentimiento y una reivindicación justa, se realizaron acciones solidarias del pueblo argentino a los soldados.

Los medios jugaron un rol fundamental y estratégico en los planes militares, porque la dictadura venía muy golpeada, con fuertes cuestionamientos por parte de los trabajadores y la población en general. En ese contexto, como se dijo, la aventura militar de Malvinas fue concebida por las Fuerzas Armadas como un último intento de salvaguardarse y alargar su poder.

El 3 de abril de 1982, el diario Clarín titulaba: 'Una euforia popular se apropió de la Plaza de Mayo para festejar la Recuperación de las Malvinas'. Allí en traje militar estaba Galtieri y su gabinete.
El diario La Nación titulaba ese día, el 3 de abril, luego de la movilización: 'Alborozo ciudadano por la reconquista de las Malvinas'.
Por su lado, el entonces Canciller Costa Méndez viajaba a las Naciones Unidas para fijar la posición argentina. Estados Unidos exhortaba al retiro de Malvinas y Francia condenaba la actitud de ocupación. El gobierno de facto estableció que los únicos medios y periodistas autorizados para estar en Malvinas y transmitir desde ahí eran los medios estatales Télam y ATC.

La campaña para legitimar la guerra no podía quedar solo en manos sólo de los medios estatales. Así es que fue clave, para fortalecer el poder de la campaña mediática, el rol de los medios de comunicación privados, cuyos propietarios y sectores gerenciales con peso editorial, mantuvieron una estrecha vinculación política y económica con los militares durante toda la dictadura.

Entre los principales deben señalrse a la Editorial Atántida (revista Gente, Somos, etc.) y los diarios de mayor circulación Clarín y La Nación.

La cobertura mediática de la guerra de Malvinas devela que, por decisiones patronales y editoriales, la mayoría de los grandes medios de comunicación fueron transmisores de una visión que no tenía ningún asidero con la realidad de lo que ocurría en el campo de batalla. Ocultaron datos y mintieron deliberadamente. Entre sus razones: convicciones ideológicas y negociados con el Estado.

A días de la rendición los medios seguían diciendo Estamos ganando, y ocultando la realidad hasta dar un viraje en sus titulares cuando no quedaba más resistencia por parte de nuestros soldados en el Sur:

El anuncio repentino de “Se ha producido un alto el fuego y deben acordarse sus condiciones”; “Tregua, alto el fuego en Puerto Argentino; “Madrugada: dramáticas negociaciones”.

Tras la derrota, hubo un cambio de Gobierno en la Argentina y se levantaron las restricciones para la actividad política, ya que entre las primeras medidas que se tomaron fueron las de asegurar el retorno a elecciones democráticas. Fue el comienzo del fin de una época nefasta.

Con el tiempo se conocieron los innumerables problemas que vivieron las tropas argentinas. Falta de alimentos y de ropa acorde para esas temperaturas, armamento inservible, malos tratos generalizados.


Un reclamo vigente

A casi 40 años en plena democracia, nos encontramos ante el ineludible compromiso de una revisión histórica, reflexiva y crítica sobre los acontecimientos que dejaron un triste saldo de más de 600 vidas perdidas, suicidios de soldados posteriores a la guerra, y otras tantas vidas destrozadas de jóvenes argentinos que pelearon valientemente por nuestros derechos en aquel sitio del territorio argentino.

¿Por qué hubo una guerra? ¿Por qué debieron perderse las vidas de tantos jóvenes? ¿Por qué esos gobernantes decidieron primero invadir las islas y luego ir a la guerra con una potencia mundial? ¿Por qué tantos argentinos apoyaron esas decisiones?

También los costos económicos para Argentina fueron enormes. Con gran dolor, no obstante rescatamos que la principal consecuencia de esa aventura irresponsable haya sido que el Gobierno Militar definitivamente tuvo que abandonar el poder y se recuperó la democracia en nuestro país.

Hoy, el reclamo sigue vigente, para muchos la herida sigue abierta y el recuerdo de aquellos jóvenes soldados que ofrendaron la vida por su Patria nos convoca a buscar la mejor manera de reclamar nuestros derechos y soberanía: a través del diálogo consensuado y sostenido por la clara convicción de que el único modo de lograrlo es a través de la paz.








“Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”


 
Fuente: Infojus Noticias |  Por: Juan Carrá | 

Con ese mensaje en un cartel, en 1982, la madre Delia Giovanola caminó alrededor de la Pirámide de Mayo. La foto dio la vuelta al mundo. “Teníamos que buscar la forma para que el mundo se enterara lo que estaba pasando”, recordó Delia ante Infojus Noticias.
Delia Giovanola camina alrededor de la Pirámide de Mayo. Lleva en su cabeza un pañuelo blanco y en las manos un cartel escrito de puño y letra: “Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”. La noche anterior a esa mañana de búsqueda, se le ocurrió la idea. Las cámaras de los reporteros del mundo habían llegado para cubrir de cerca las noticias que llegaban desde el frente de batalla en el Atlántico Sur. Delia los había visto en la Plaza acercándose a las ronda de madres que pedían por los desaparecidos, tímidos ante la posibilidad de la represión. Consiguió un fibrón, el más grueso que pudo y escribió el mensaje. Al otro día lo llevó en sus manos como una forma más de visualizar lo que estaba viviendo.
Por entonces, Delia tenía 56 años. Hoy, a los 89, sus ojos pequeños miran aquella imagen congelada en el tiempo. “Me acuerdo todo de ese día”, dice a Infojus Noticias sentada delante de la gigantografía que la retrata en la plaza en 1982. La imagen está en el Museo de Malvinas, que funciona dentro del predio de la ex ESMA.
“Teníamos que buscar la forma para que el mundo se enterara lo que estaba pasando”, recordó Delia. Su forma de saltar el cerco de la censura fue con ese cartelito. Simple como la fibra sobre el papel, pero con la potencia que le permitió perdurar en el tiempo y la memoria.
La foto dio la vuelta al mundo. Lidia recuerda que llegó a sus manos gracias a otra madre, que la había recibido desde Sudáfrica. Para ella no era más que una de las tantas postales de la búsqueda incansable de su hijo Jorge Ogando y su Nuera Stella Maris Montesano. Los dos fueron secuestrados y desaparecidos el 16  de octubre de 1976 en La Plata dejando a una nena de tres años durmiendo en la cuna. Stella Maris, embarazada de 8 meses y medio, pasó por el Pozo de Banfield donde parió a un niño que llamó Martín. Los dos permanecen desaparecidos y el bebé, hoy ya un hombre, apropiado.
La imagen llegó a los libros de primaria. La cara de Delia enmarcada en el pañuelo que la identifica como madre y abuela de Plaza de Mayo, sin saberlo, se convirtió en un fragmento de la historia. Y pudo comprobarlo cuando en el Museo, decenas de chicos de primaria se acercaban para abrazarla y besarla.
Leonel, de 12 años y cursa séptimo grado en la escuela Padre Castañar del Distrito12 de Capital Federal. Él y sus compañeros conocían el rostro joven de delia por el libro con el que estudian. En el Museo pudieron conocerla en persona y escuchar su historia. Ellos le llevaron cartas. Leonel emocionado pudo leérsela frente a todos. Le decía que entendía su dolor por la pérdida de su hijo y su nuera, que quería ayudarla a encontrar a su nieto. Los dos se emocionaron y se abrazaron.

“Ustedes son los custodios de la democracia, los guardianes para que esto no ocurra nunca más”, les dijo la mujer de la foto, la  misma que ellos conocen de los libro y que hoy 39  años después del golpe cívico militar sigue buscando a nieto sin bajar los brazos.


















A 44 años del golpe de Estado

 militar

genocida, iniciado el 24 de Marzo de 1976

Unimos nuestras voces en un grito unánime y colectivo




Nunca más…
A la imposición de un gobierno por la fuerza, violentando y desconociendo la voluntad popular.

A la supresión de la democracia y el derecho popular a elegir a nuestro gobierno a través del voto.

A la utilización de la fuerza del Estado en contra de la población, implantando el terror de Estado, y violando sistemáticamente los derechos esenciales a la vida, a la libertad y a la integridad física y psíquica de los habitantes.

A la eliminación por la fuerza y por decreto del derecho a la libertad de expresión, manifestación y circulación.

A un poder judicial ciego y sordo, que desatiende las demandas de justicia y del derecho elemental a un juicio justo y al debido proceso judicial.

A la desaparición forzada de personas, a la tortura  y el gatillo fácil policial, en dictadura y democracia.

A las detenciones arbitrarias y clandestinas, los fusilamientos y las tumbas sin nombre.

Al exilio forzado de miles de compatriotas para salvar sus vidas.

A los presos y presas políticas, detenidos bajo regímenes inhumanos y degradantes.

A la apropiación de niños y niñas, a la destrucción sistemática de familias y a la supresión del derecho a la identidad.

A la manipulación estatal del derecho a la soberanía sobre nuestro territorio, provocando guerras injustas mediante la utilización de causas justas como la reivindicación del derecho soberano de nuestro país sobre las islas Malvinas, ocasionando la muerte de cientos de jóvenes argentinos y el sufrimiento de sus familias, y de la sociedad toda.

A la impunidad para los responsables militares, civiles y eclesiásticos de tanta muerte y sufrimiento.

A las políticas de destrucción de la industria y el empleo nacional, la caída de los salarios, el desempleo masivo, la pobreza,la indigencia, la marginalidad y el desamparo de millones de argentinos.

A las políticas de sometimiento a los grandes capitales nacionales y extranjeros, y a los organismos internacionales de crédito- FMI y Banco mundial, entre otros- que condenan a nuestro pueblo al incremento de la desigualdad y a subordinarnos al pago de una deuda eterna que hipoteca el derecho a vivir una vida digna; a la salud, la educación, la vivienda, la jubilación, el agua, cloacas, asfalto, luz, comunicación  y conectividad, empleo y trabajos dignos.

A que la única salida para tantos jóvenes y adultos sea el delito y la cárcel, escuela de humillación y tortura cotidiana.
A la ausencia de horizonte de futuro digno y esperanzador para nuestra gente.

Compartimos con toda la comunidad del CENS 59, las palabras del escritor, periodista y militante político Rodolfo Walsh; quien fuera secuestrado el 25 de Marzo de 1977 por un grupo de represores de la ESMA, ex Escuela de Mecánica de la Armada, en la avenida San Juan a metros de la avenida Entre ríos, muy cerca de nuestra escuela, razón por la cual, la estación Entre Ríos del subte E, fue renominada hace pocos años atrás, Rodolfo Walsh.

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así una propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas»
                         Rodolfo Walsh.   ¿Quién mató a Rosendo?, investigación sobre el asesinato del dirigente sindical de la UOM, Rosendo García, 1969.

Los invitamos a disfrutar de esta bellísima canción que mantiene encendida nuestras conciencias y memorias.

La memoria
Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre

León Gieco
Y para disfrutarla en imagen y sonido…

Por último, para quienes a pesar del aislamiento social quieren sumarse a las iniciativas de memoria activa, compartimos el siguiente enlace e  información.
21/03/2020 DÍA DE LA MEMORIA
El "pañuelazo blanco" reemplazará la marcha por el 24 de marzo
La iniciativa propone compartir pañuelos a través de las redes y los frentes de los domicilios en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, ante la imposibilidad de realizar la tradicional marcha por el aislamiento social.
Por Leonardo Fredes
🏠Este #24DeMarzo quedate en casa y sumate al pañuelazo blanco. Fabricá el tuyo, colgalo en tu balcón, puerta, ventana y difundí el registro con el tag #PañuelosConMemoria Desde las 0 y hasta las 24 hs. pic.twitter.com/9MLdPkcXbZ
— Abuelas Plaza Mayo (@abuelasdifusion) March 21, 2020


Los organismos de derechos humanos convocaron para el martes 24 a un "pañuelazo blanco", una original iniciativa para que a través de redes sociales y desde los frentes de los domicilios particulares se compartan pañuelos, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, ante la imposibilidad de realizar la tradicional marcha por el aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno nacional a raíz del coronavirus.Las entidades trabajaron en los últimos días para buscar la forma de conmemorar el 44 aniversario del último golpe militar, ocurrido el 24 de marzo de 1976, ante la imposibilidad de poder realizar la marcha a Plaza de Mayo.

"El 24 de marzo compartí en redes sociales fotos con pañuelos blancos. Ponelo en tu balcón, puerta o ventana. Sin marcha, pero con memoria", dice la convocatoria de los organismos, como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos, HIJOS y el CELS, entre otros.



Sin marcha, pero con memoria.
Vamos a llenar el día con pañuelos blancos.
De tela, de papel. Como se te ocurra. Pero que esté. Con una foto en la ventana, balcón o puerta.




En las redes sociales, se propone utilizar las etiquetas #PañuelosConMemoria #24M #44AñosDelGolpe #Son30000 #MemoriaVerdadYJusticia, entre otros.

Las acciones concluirán el martes a las 19.30 con una transmisión para seguir en la web o en los canales de TV que tomen la señal, que incluirá la lectura de un documento de los organismos de derechos humanos leída por representantes de las organizaciones convocantes.

El pañuelo blanco es el emblema tradicional de la Madres de Plaza de Mayo, que las integrantes de esta Asociación comenzaron a utilizar a mediados de 1977, como una forma de identificarse grupalmente en una peregrinación a la Basílica de Luján que se llevó a cabo en ese año.

En un principio, las Madres portaban en sus cabezas el primer pañal que habían usado sus hijos desaparecidos, y luego comenzaron a lucir pañuelos con los nombres de los desaparecidos en las marchas que se realizan todos los jueves, desde hace 43 años.

Desde Abuelas de Plaza de Mayo, también invitaron a los usuarios de las redes sociales a publicar hasta el 24 de marzo fotos, dibujos, canciones o poemas, entre otras expresiones.

"A 44 años del golpe genocida, y ante la imposibilidad de marchar como todos los años por motivos de público conocimiento, las Abuelas llamamos a la sociedad a poblar las redes de posteos que nos ayuden a visibilizar que la Memoria sigue viva, que continuamos con la búsqueda de los nietos y nietas", manifestó la organización en un comunicado difundido esta semana.

Los posteos deberán incluir una breve leyenda en la que cuenten por qué es importante recordar, utilizando los hashtags #ConstruimosMemoria y #MesDeLaMemoria.

Un día antes, Abuelas lanzará una página web colaborativa en la que se podrán leer los documentos desclasificados sobre la represión de los años '70 que el gobierno de los Estados Unidos le entregó a la Argentina el año pasado.



Este #24DeMarzo quedate en casa y sumate al pañuelazo blanco. Fabricá el tuyo, colgalo en tu balcón, puerta, ventana y difundí el registro con el tag #PañuelosConMemoria Desde las 0 y hasta las 24 hs.



Los archivos fueron puestos al alcance del público en colaboración con estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y podrán estar a la vista de todos el próximo lunes 23 de marzo.

Por su parte, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presidente de la organización Servicio Paz y Justicia, explicó a Télam que "
esta vez, la manera de recordar será pedirle a la ciudadanía que cuelgue de los balcones y las ventanas de sus casas banderas argentinas con el pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo. Y les solicitamos a todos que, cada uno a su manera, hagan memoria de lo que pasó y ya no puede nunca más volver a pasar".

El dirigente y defensor de los derechos humanos también mencionó que este 24 de marzo no sólo se recordará la memoria de los detenidos-desaparecidos, sino "la lucha contra el hambre, la deuda externa y para mantener vivo el reclamo por la soberanía argentina en las Islas Malvinas".

"Todos nos preguntamos cómo vamos a salir de esta pandemia que está asolando países como España, Italia o los mismos Estados Unidos. Por eso decidimos suspender las marchas. Para evitar la aglomeración de personas en un momento tan delicado", mencionó el Premio Nobel.

Asimismo, resaltó que "cada uno tratará de poner su granito de arena para parar esta peste".

Por su parte, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo tampoco llevará a cabo su ceremonia de recuerdo y, en cambio, realizará una transmisión especial a través de radios sociales y de Somos Radio-AM 530, con una programación especial para recordar el Día de la Memoria.

Desde la agrupación HIJOS-Capital emitieron un comunicado en el que expresan: "Hemos sentido la obligación ciudadana de cumplir con las normas establecidas por el Gobierno Nacional y suspendimos la realización de la histórica marcha y el acto en la Plaza de Mayo. Sin embargo, nos manifestaremos junto a nuestro pueblo enarbolando bien alto los pañuelos blancos".

También desde las Mesas de Trabajo y Consenso de los Sitios de Memoria "Ex Orletti", "Ev Olimpo", junto al "Corralón de Floresta" aclararon que "en consonancia con la emergencia sanitaria, se decidió postergar la histórica movilización Orletti-Olimpo".

"Les convocamos a sumarse a las actividades para recordar a nuestros/as 30.000, este 24 de Marzo, a 44 años del último golpe cívico -militar-eclesiástico; porque en tiempos de pandemia y siempre, la memoria persiste, insiste y prevalece", agregaron.

En tanto, desde la Comisión Memoria Verdad y Justicia de zona Norte realizarán un 'siluetazo' virtual, que consiste en mantener una campaña con posteos relacionados al Día Nacional de la Memoria; poner siluetas en el frente o balcón de las casa; colocar los nombres de los desaparecidos y colocar guirnaldas de pañuelos en el frente o balcones de las casas.

ETIQUETAS 
·         ABUELAS DE PLAZA DE MAYO


·         HIJOS

·         CELS



...........................................................................................................................

"Te invitamos a distintos actividades en la Ciudad de Buenos Aires"




Sabe la Tierra

Feria de alimentos orgánicos y naturales
El mercado de productos orgánicos permite a los vecinos hacer compras conscientes, consumir en forma responsable y de manera directa productor-consumidor. De esta forma, el campo se acerca a la ciudad y son los propios productores, emprendedores y campesinos quienes estarán detrás de cada puesto. Los vecinos pueden disfrutar de gastronomía saludable directa de pequeños productores, mesas comunitarias, puestos de productos naturales, orgánicos y sustentables.
Almagro: Sábado 3 de agosto, de 10 a 18 h, en Bulnes y Sarmiento.
Barracas: Sábado 31 de agosto, de 10 a 18 h, en Av. Montes de Oca y Pinzón.
Balvanera: Todos los miércoles de agosto, de 10 a 16 h, en Pasaje Discépolo al 1800.
Microcentro: Todos los jueves de agosto, de 10 a 16 h, en Plaza Roma (Alem y Tucumán).
Parque Las Heras: Todos los domingos de agosto (excepto domingo 11 de agosto), de 10 a 18 h, en Parque Las Heras (Coronel Diaz y French).
Sabe la Tierra es una ONG que se propone difundir el paradigma de la sustentabilidad con el fin de llevar una vida más en consonancia con la tierra y las personas. Es un ejemplo de Consumo Responsable que se sostiene desde hace casi 6 años con el apoyo de productores y consumidores.


Un espacio fuera del tiempo: Jardín Japonés


Aunque hace poco haya celebrado su aniversario número 50, el Jardín Japonés es un espacio milenario. Sus esculturas, pérgolas y senderos están imbuidos del reflexivo y sereno espíritu oriental. Sus peces koi, como se llama en japonés a las carpas, son un símbolo de la tenacidad y la persistencia. Sus puentes, a veces curvos, otras tantas escalonados, están diseñados por historias y mensajes. Fundado por la colectividad japonesa para celebrar la visita de los entonces herederos –y hoy emperadores- Michiko y Akihito, el jardín también fue un valioso obsequio para los vecinos de la Ciudad.
En sus tres hectáreas se cuentan casi 100 especies de plantas de procedencias tanto orientales como occidentales. Entre las especies originarias de Japón están el arce palmado, que acompaña al cambio de paisaje estacional con las distintas tonalidades de sus hojas; el ginko biloba, una especie que sobrevivió a la bomba de Hiroshima y se ganó un lugar en los parques y jardines argentinos; las cañas de bambú, uno de los cinco elementos tradicionales de Japón; el kiri, usado en Asia por su madera flexible; y las azaleas, los ciruelos y los cerezos o sakuras, que tiñen la vista una vez al año con sus sutiles blancos y rosados.Por la belleza de su flor, tal vez el sakura sea uno de los árboles más migrantes del mundo. Su adecuación a esta pampa húmeda y templada no fue traumática, pero guardó una sorpresa: aquí, los ejemplares de cerezos no florecen en primavera, como sí lo hacen en su país natal, sino en invierno. En el paisajismo japonés, la naturaleza se enhebra con la mano del hombre entregando formas definidas y cuidadas, y es gracias al cuidado de sus jardineros que todas estas especies logran prosperar en su nuevo suelo.La colectividad japonesa también encuentra un hogar en el jardín. En su centro cultural se realizan semanalmente clases de artes marciales como karate, aikido y judo, y talleres de ikebana, origami y bonsái, tres artes que cultivan la paciencia impartidos por miembros de esta comunidad.
Para conmemorar sus bodas de oro se emplazó el Torii, un pórtico típico que conecta este mundo con uno superior y sobre el cual según la leyenda se posa el ave fénix, símbolo de inmortalidad. De esta manera, el Jardín manifiesta su voluntad de permanecer en el futuro junto a los vecinos de su ciudad adoptiva.

Abierto todos los días de 10 a 18 h | Av. Casares 2966.
Horario del Restaurant: todos los días de 10 a 18 h. y de 19.30 a 0 h. Martes por la noche cerrado.
Entrada: $150
Menores de 12 años, gratis (presentando DNI y acompañado de un mayor, sin excepción) | Argentinos mayores de 65 años, jubilados y pensionados, gratis (presentando credencial o recibo de cobro y DNI, sin excepción).
No se permite ingresar con alimentos. No está permitido hacer picnics dentro del Jardín


Museo de Arte Moderno
Visiones de Argentina en El Moderno

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires inauguró la exposición Una historia de la imaginación en la Argentina. Visiones de la pampa, el litoral y el altiplano desde el siglo XIX a la actualidad, que se podrá visitar hasta el domingo 27 de octubre inclusive. Esta es la primera exposición en el país realizada en colaboración con museos de seis provincias, con aportes de las más variadas colecciones del país. Curada por Javier Villa, curador senior del Museo, la exhibición recorre diversos motivos visuales que surgen en nuestra tierra y son, aún hoy, reelaborados a partir de un repertorio de formas, repeticiones y actualizaciones.
En la sala ampliada de la planta baja del Moderno se presentarán más de 250 obras realizadas por 97 artistas, que abarcan desde el siglo XVIII hasta la actualidad, provenientes de tres geografías distintas: la Pampa, el Litoral y el Noroeste argentinos. Sobre cada una de estas geografías se asientan tres ejes de investigación: la naturaleza, el cuerpo femenino y la violencia.
Una historia de la imaginación en la Argentina propone indagar sobre cómo perduran los cimientos sobre los que edificamos y demolemos la cultura y la política de nuestro país. También invita a preguntarnos qué nos pasa actualmente con conceptos como “tradición”, o cuál es la incidencia del arte en la historia nacional.
Hasta el domingo 27 de octubre | Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350.
Horarios del Museo: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h | Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h | Martes cerrado.
Entrada general: $50. Miércoles gratis. Jubilados, estudiantes y discapacitados más un acompañante, gratis todos los días.

FERIAS 

Mercado Balvanera


Para todos aquellos que viven en la Ciudad de
Buenos Aires, esta es una excelente alternativa
para conseguir productos naturales, orgánicos y
sustentables en forma directa de los mismos
productores que lo elaboran. Comida saludable,
productos artesanales y sustentables, contacto
directo productor-consumidor y mesas
comunitarias para comer en el lugar.
Todos los miércoles de 10 a 16 hs.
en Pasaje Enrique Santos Discépolo al 1800 (altura Callao y Lavalle), CABA.
Entrada libre y gratuita

San Telmo Verde Ferias Orgánicas

¿Qué encontrás? Algunas de las ofertas de sus stands: frutas y verduras, vinos, cerveza artesanal, miel, azúcar orgánica, tés, leche de almendras, kefir, almendras, quinoa, prepizzas, comida vegana, raw food, velas y jabones.

Todos los martes y viernes de 10 a 20 hs en Perú 677, CABA.
Facebook: @santelmo.verde
Entrada libre y gratuita.

El Galpón - Centro comunal de abastecimiento

¿Qué encontrás? Frutas, verduras, panificados, miel, pastas, conservas naturales. Además, cosmética natural. Hay un espacio gastronómico y suelen dar charlas y talleres.









Cuándo y dónde: miércoles y sábados de 9 a 18 hs en Federico Lacroze 4171, CABA.
Más info: www.elgalpon.org.ar
Entrada libre y gratuita.

         
Mercado de Economía Solidaria Bonpland

Frutas y verduras agroecológicas, productos de empresas recuperadas, textiles, productos de limpieza, actividades culturales y mesas redondas.


Martes, miércoles, viernes y sábados de 10 a 20 hs en Bonpland 1660, CABA.
Facebook: @mercadobonpland
Entrada libre y gratuita.


                                


Centros Culturales:

  • Julián Centeya -Av. San Juan 3255- (San Cristóbal-Boedo)
  • Del Sur -Av. Caseros 1750- (Constitución) 
  • Adán Buenosayres -Av. Asamblea 1200- (Parque Chacabuco) 
  • Chacra de los Remedios -Av. Directorio 3980- (Parque Avellaneda). 



Ubicados en distintos puntos de la ciudad, se programan actividades cómo: talleres, espectáculos de teatro infantil, clown, comedia musical, magia, cine, circo, danza y mucho más.





OTROS PASEOS RECOMENDADOS 


Biblioteca Nacional

Inauguración de Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires

La muestra organizada por la Biblioteca Nacional en conjunto con la Succession Camus, la Embajada de Francia en Argentina, la Biblioteca Nacional de Francia, la Fundación Sur y el Observatorio UNESCO Villa Ocampo presenta un recorrido por la vasta producción del autor a setenta años de su fugaz visita a Buenos Aires.

Inauguración


19 hs. | Tres interpretaciones ilustradas de El extranjero en la Plaza del Lector Rayuela.

19:30 hs. | Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires en las salas Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.


Albert Camus fue uno de los más destacados escritores del siglo XX. Ganador del Premio Nobel en 1957, escribió novelas magistrales como El extranjero (1942) o La peste (1947), referencias ineludibles de la literatura mundial, pero su obra trascendió los límites de la novelística: también fue dramaturgo, periodista y filósofo. Su trabajo en la prensa tanto en Argelia como en Francia ‒durante la ocupación nazi‒, puso de manifiesto un compromiso político cabal y permanente. Sin embargo fue un intelectual de izquierdas incómodo: en plena Guerra Fría, cuestionó y denunció los crímenes del estalinismo y reflexionó negativamente sobre las revoluciones y el ideario comunista en El hombre rebelde (1951). De esta forma polemizó con Sartre y con gran parte del arco intelectual francés.

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor, además posibilita una reflexión desde nuestro país acerca de la notable actualidad de su escritura.

En el marco de Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires se presenta además la muestra Tres interpretaciones ilustradas de El extranjero que se exhibe en la Plaza del Lector Rayuela y describe a través de imágenes algunas escenas fundamentales de la primera parte de la novela. Los artistas Jacques Ferrandez, Julián Aron y José Múñoz proponen tres visiones del Meursault de Camus, cada uno con diferentes, tonos, colores, textos y figuras de Argelia. Todos muestran la potencia de la obra y su productividad. Son, en conjunto, distintas invitaciones a leer de vuelta El extranjero.



Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires puede visitarse desde el 17 de agosto de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las salas Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo y en la Plaza del Lector Rayuela.

Entrada libre y gratuita.




Mafalda en su sopa


Una muestra que reúne desde bocetos realizados por Quino hasta imágenes de los grafitis pintados en las calles.
Eventos relacionados: Muestras-Itinerantes


28/06/19 - 1/09/19, 08:00 - 20:00 hs.

Mafalda en su sopa –organizada a través del Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos– reconstruye el proceso de producción, difusión y circulación de la tira más emblemática del humor vernáculo y de su principal personaje.

Solicitada por la Coordinación General de Museos de la Municipalidad de Neuquén, la muestra podrá visitarse del 28 de junio al 1º de septiembre de martes a viernes de 8 a 20 hs. y sábado y domingo de 16 a 20 hs.

Curadora: Judith Gociol, Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos.

Emancipadxs. Estereotipos, luchas y conquistas

La muestra organizada por la Biblioteca Nacional difunde, a través de los materiales de su acervo, parte de la historia de lucha de las mujeres argentinas recorriendo el camino de sus fatigas y conquistas y poniendo de manifiesto los estereotipos a los que se vieron sometidas.


6/06/19 - 30/04/20, 09:00 - 21:00 hs.
Sala Leopoldo Marechal

Este recorrido se inicia en el ámbito del hogar, sobre el que paradójicamente las mujeres no tenían potestad legal, continúa con el ingreso al mercado laboral y a la participación sindical, el acceso a la universidad, el demorado derecho al voto, las voces contestatarias de la cultura ante los modelos impuestos, hasta llegar a los reclamos y logros más recientes de los distintos colectivos que reconfiguran la sociedad desde lo personal.
La Biblioteca Nacional cuenta con las primeras publicaciones redactadas y/o dirigidas por mujeres, que datan del siglo XIX, como La Aljaba, La Camelia o Álbum de señoritas, entre otras. También con las tesis con las cuales se graduaron las primeras universitarias argentinas como Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Elvira López y Alicia Moreau.

Las obras de mujeres de la cultura que tempranamente alzaron su voz para oponerse a los estereotipos dominantes −entre las que cabe mencionar a Alfonsina Storni, Victoria Ocampo, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, María Luisa Bemberg y Angélica Gorodischer− también tienen su lugar aquí. Por último, los movimientos colectivos que con su lucha provocaron cambios decisivos en la sociedad argentina, como Madres y Abuelas de Plaza Mayo o #NiUnaMenos, entre otros, están representados en esta muestra, así como algunas de sus protagonistas.



La experiencia cubana. Intelectuales argentinos en la Revolución


La muestra organizada por la Biblioteca Nacional exhibe obras de su acervo patrimonial que dan cuenta del complejo vínculo entre las distintas vertientes del campo intelectual argentino y el proceso revolucionario.

10/05/19 - 22/09/19, 09:00 - 21:00 hs.
Sala María Elena Walsh

La Revolución cubana conmovió al mundo y particularmente a Latinoamérica. La victoria de los “barbudos” el 1º de enero de 1959 fue un acontecimiento de una enorme gravitación que generó desequilibrios en la Guerra Fría, amenazó los intereses de Estados Unidos en la región, cuestionó la ortodoxia del comunismo soviético e instaló el debate sobre la lucha armada como método de acción. Fundamentalmente, despertó las esperanzas de construir la sociedad socialista en América Latina, horizonte que dejaba de ser un sueño lejano. El proceso cubano emergió como un faro para toda la izquierda mundial e incluso para amplios sectores del nacionalismo popular y la socialdemocracia liberal. En el caso de Argentina, las huellas de la Revolución fueron profundas y singulares tanto en lo político como en lo intelectual.
En esta muestra se exhibe el testamento de Cooke (manuscrito), una carta de Cortázar a Fernández Retamar por la muerte del Che, otra de Urondo por la mención que obtuvieron su libro y el de Trejo en el concurso Casa de las Américas, el dictamen de Casa de las Américas por una novela de Viñas, la edición de Mi experiencia cubana de Martínez Estrada, ilustrada (1965), la credencial de Prensa Latina del periodista Rogelio García Lupo y cables de prensa de Jorge Ricardo Masetti y Rodolfo Walsh, entre otros.



La experiencia cubana. Intelectuales argentinos en la Revolución se puede visitar desde el 10 de mayo de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala María Elena Walsh.

Centro Cultural Recoleta,    Junín 1930

Las rimas improvisadas, el graffiti y los diferentes estilos de baile urbano también tomarán el edificio en un festival de hip-hop con competencias de freestyle, breaking, workshops y mucho más que convocará a fanáticos de la escena pero que también será una gran muestra de cultura emergente para los visitantes ocasionales.
                                      
Himaginódeomo Hip-HOP
Rap, DJs y grafiteras en El Recoleta
La imaginación no es un don de unos pocos. No es un talento exclusivo, ni un producto de la inspiración divina. Es un músculo que, aunque abstracto, también se ejercita. Por eso, estas vacaciones de invierno El Recoleta será un Imaginódromo: un espacio donde todo estará dispuesto para invitar a grandes y chicxs a ejercitar la imaginación.
Las vacaciones son un momento de ocio e inspiración, por eso durante estas semanas las programación del Recoleta presenta más de 250 talleres, muestras, intervenciones, recitales, obras de teatro de títeres para chicos y adultos, un festival de hip hop, películas, ferias y charlas: todas actividades libres y gratuitas.Como es costumbre, el Hip Hop tendrá un espacio privilegiado. Raperas, grafiteras, dancers y DJs se darán cita en este marco especial para compartir beats, estéticas, impulsos y formas de pensar.

Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 | Actividades gratuitas
Cultura Hip Hop FDL | Todos los sábados de 15 a 20 h | Espacio Cultura Hip Hop.Beatbox Duelo de parlantes. Torneo de beatbox organizado por Beatbox Argentina | Domingos 21 de julio, 4 de agosto, 1° de septiembre y 15 de septiembre | 15 a 19 h
Cultura Rap Torneo de freestyle organizado por Juancín | Domingos 28 de julio, 25 de agosto y 8 de septiembre | 15 a 19.30 h
Freestyle Femenino - Triple F Torneo de freestyle organizado por Taty Santa Ana y Mirna Sk | Domingos 18 de agosto y 15 de septiembre | 15 a 19 h





Paseo de la Historieta

 Este circuito callejero rinde homenaje a los mejores personajes de las historietas argentinas.
Monserrat, San Telmo y Puerto Madero son los barrios que alojan a los protagonistas de este homenaje a las principales historietas de la historia argentina: Mafalda, Isidoro, Patoruzú Y Clemente, entre otros.


El Zanjón de Granados 
Es un lugar histórico en el que un guía os hará retroceder varios siglos en la historia de Buenos Aires. Una visita imprescindible.
El Tercero del Sur, conocido en tiempos de Juan de Garay como el Zanjón de Granados, era un riacho que corría desde la zona de la actual Plaza Constitución hasta el Río de la Plata a través del pasaje San Lorenzo.
En el siglo XX, en la década de los años 1980, el actual propietario del lugar hizo un involuntario hallazgo arqueológico: mientras intentaba recuperar esta casa de estilo italiano, cuya fachada y patios datan de la primera mitad del siglo XIX, se encontró con los cimientos de una vivienda del siglo XVIII y objetos de la época colonial, que hoy pueden visitarse.
Horarios: lunes a viernes: 11:00 a 16:00 hs. Defensa 755, CABA


El Cabildo


Sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580.
Museo Histórico Nacional del Cabildo

El Museo ocupa el edificio donde funcionó el Cabildo de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata. En noviembre de 1939 se abre al público por primera vez, habilitándose sólo las salas de la planta alta. Para conmemorar el Sesquicentenario de la Revolución de Mayo (1960), una ley del Congreso legalizó su creación y su jurisdicción nacional.
El patrimonio del Museo está conformado por el propio edificio y por las colecciones integradas por documentos, pinturas y objetos de los siglos XVII al XX. En la Sala dedicada al Cabildo como institución se refleja la actividad que se realizaba en los tiempos de la colonia española y podemos ver, entre otros objetos, el Estandarte Real y el Arca de Caudales, donde se guardaban las monedas recaudadas por el Cabildo a través del cobro de impuestos. También, el Reglamento de Milicias de 1801, un documento que describe cómo debían conformar los ciudadanos estos cuerpos armados para entrar en combate ante la necesidad de defender la ciudad.
Para los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo se realizaron tareas de refacción y entre las novedades se incorporan modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. El Museo del Cabildo cuenta con dos pantallas táctiles, una con la imagen del cuadro del “Cabildo Abierto del 22 de Mayo” y otra con las localizaciones de los puntos geográficos más importantes de la ciudad de Buenos Aires en el año 1810 y su ubicación en el 2010.
Visita guiada
Conocé los días y horarios de las visitas guiadas que ofrece el Cabildo.



Actividades en el CCK


Espacio Infancia: salas participativas Sábados, domingos y feriados, 14 a 19h - Tercer piso

Talleres, conciertos y actividades para toda la familia


Las salas del Espacio Infancia ofrecen durante todo el año actividades gratuitas orientadas al público infantil: espectáculos musicales, talleres artísticos, ronda de canciones, lecturas, proyecciones y ámbitos para que los más pequeños jueguen, aprendan y compartan con sus familias.

Horarios: sábados, domingos y feriados, de 14 a 19.



El domingo 11 de agosto, debido al desarrollo de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, no se realizarán actividades.
Todas las actividades son gratuitas. Las actividades rotativas y los talleres de la sala Mundos Imaginarios no requieren reserva previa de entrada. El resto de los talleres, conciertos y actividades puntuales tienen cupo limitado: las entradas se reparten media hora antes del inicio en la puerta de las salas, hasta agotar la capacidad en cada caso.



Peñas milongueras Sábados 17 y 24 de agosto, 17 a 20h -

 La Plaza del Centro

17 de Agosto, Clase de tango y exhibición de la Compañía de Danza de Germán Cornejo
Musicaliza: DJ Horacio Gabin    24 de Agosto









Clase de tango y exhibición de El Cxuce. Dirección: Vanesa Villalba y Facundo Piñero
Musicaliza: DJ Brian Mujica









Músicas del Mundo Espacio Infancia - En agosto: cinco encuentros - Sala 303

El Espacio Infancia continúa ofreciendo el ciclo de conciertos en su sala Ronda de Risas. Con curaduría de Magdalena Fleitas, Músicas del Mundo busca mostrar a la música como puente y lenguaje entre pueblos, y al sonido como juego para los niños del mundo. En agosto, cinco fechas, con Los Cantos del Sinsonte, Alejandra Fernández y Mariano Vidal Tuamá y Agustín Giudici con Cantos de África.

Las actividades son gratuitas y tienen cupo limitado. Las entradas se reparten en la puerta de la sala, media hora antes del inicio del espectáculo, hasta agotar la capacidad.

17:30h - Ronda de Risas (Sala 303)
Sábado 17 de agosto: Alejandra Fernández con Mariano Vidal Tuamá
Lunes 19 de agosto: Cantos de África, con Agustín Giudici
Sábado 24 de agosto: Alejandra Fernández con Mariano Vidal Tuamá
Sábado 31 de agosto: Los Cantos del Sinsonte


Piso nueve, cocina argentina Vení a compartir la mesa - De martes a domingos - Noveno piso - Entradas disponibles

Piso nueve invita a compartir la mesa a través de las miradas de reconocidos cocineros y cocineras, que desplegarán un amplio universo de significados e historias expresados a través de su cocina. Cada preparación remite a un territorio, su clima, su gente, su historia.

Ver Menú del 13 al 25 de agosto

Agenda de actividades gratuitas


Piso nueve está equipado con un sector de gradas que ofrece una agenda de actividades gratuitas que incluyen charlas, clases de cocina, degustaciones y talleres. La capacidad del espacio es de cincuenta personas y la programación incluye también actividades dirigidas al público infantil y a las familias con el fin de promover valores y concientizar sobre el vínculo entre salud y alimentación. El detalle puede consultarse en este enlace.













 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejarnos tu comentario CENS Nº 59